jueves, 19 de marzo de 2015

Debate: modelo de fortalecimiento TIC en instituciones educativas y claves para desarrollarlo con éxito

Entre el 19 y 20 de marzo de 2015 se realizará en Colombia una nueva edición del Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', organizado por la Universidad del Norte. Analizamos uno de sus temas centrales a través de la opinión de siete especialistas iberoamericanos.
(@americalearning) El próximo 20 de marzo de 2015 se llevará a cabo la mesa de discusión ‘Modelo de fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas' del VIII Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', con la moderación de Evaristo González Prieto (Institución Torre del Palau), y la participación de Fernando Iriarte (Universidad del Norte), Elias Said Hung (Universidad del Norte), Gabriel Román (Universidad Tecnológica de Cartagena) y Luis Enrique Mejía (Corporación Colombia Digital).
Convocamos a algunos de los especialistas que participarán de la sesión y a otros expertos españoles y latinoamericanos, con el objetivo de realizar un análisis preliminar de la cuestión, que establezca algunas bases de discusión para el debate presencial a realizarse en la ciudad de Barranquilla.
Elias Said Hung, director del Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital' y director del Observatorio de Educación-IESE de la Universidad del Norte (Colombia): Uno de los temas a ser tratados en una de las mesas de trabajo a realizarse en el VIII Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital, es la necesidad de pensar y establecer posiciones alrededor del tipo de modelo o modelos avocados al fortalecimiento de las TIC en los escenarios de enseñanza. Un aspecto que toca directamente en la aplicación de las diferentes políticas públicas, puestas en marcha en nuestros países, a nivel estatal, regional y local.
Muchos de nuestros países han venido avanzado en el proceso de inclusión tecnológica en el aula. Hecho que amerita generar espacios que ayuden a trascender las estrategias aplicadas hasta la fecha, más orientadas al fortalecimiento de la infraestructura y la formación técnica de los actores educativos (directivos, docentes y estudiantes); para pasar a un nuevo estado de evolución de las políticas y programas, más orientado al aumento de los niveles de aprovechamiento de estos en las actividades formativas y de enseñanza, liderados por dichos actores, para la adquisición de niveles de pensamiento superior a los dispuestos a la fecha a nivel social.
Por tanto, debatir sobre los Modelos de fortalecimiento de las TIC, además de resultar actual, pertinente y necesario, lo que busca es contribuir a la promoción de espacios donde nuestras sociedades y sus Estados, sean capaces de formar una nueva generación de docentes y estudiantes, plenamente competentes y capaces de afrontar, exitosamente, las diferentes potencialidades que traen las TIC implícitas. En especial, en todo lo que concierne a la promoción de nuevos contextos de desarrollo social, productivo, cultural y personal de nuestros ciudadanos.
Ricardo Fernández Muñoz, profesor Titular de la Facultad de Educación de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha (España): Considero que una de las claves fundamentales para el fortalecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas reside en promover la formación del profesorado en el uso de las TIC a través  de cursos ofertados por la propia institución de manera contextualizada y orientados a su desarrollo profesional, donde la participación y el intercambio entre compañeros de trabajo mediante seminarios permanentes (no actuaciones esporádicas y aisladas) o en la modalidad de talleres, cursos on-line,… permita desarrollar actividades centradas en la interacción, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje de aplicaciones de las TIC para la docencia, la innovación y el cambio metodológico.
En la promoción de las competencias profesionales para la docencia el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) introducido por Shulman (1986) y Mishra & Koehler (2006, 2008), nos permite explicar el conocimiento y las habilidades que precisan los docentes para una correcta integración de las tecnologías de la información y la comunicación en su ámbito de trabajo.
Los conocimientos fundamentales que integra el modelo TPACK son: conocimiento tecnológico, pedagógico y del contenido. De un lado se trata de promover la capacidad de aprender y adaptarse mediante el uso de tecnologías (TK), dominar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje (PK) y conocer en profundidad las teorías y procedimientos de un campo determinado (CK).
Siguiendo esta orientación los docentes serán capaces de  seleccionar, utilizar, diseñar y producir recursos orientados al aprendizaje de los alumnos y a la generación de nuevo conocimiento y formas de proceder, y así lograr que el aula se convierta en un laboratorio desde el cual el alumno/a asuma su protagonismo y responsabilidad en su propia formación.
Referencias:
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowlege. Inteachers college record, 108 (6), 1017-1054.
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2008). "Introducing TPcK" en Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/what-is-technological-pedagogical-content-knowledge-tpack/
- SHULMAN, L. (1986). "Those who understand: Knowledge growth in teaching". Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Jorge Valencia Cobos, coordinador del área de investigación del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte (Colombia): En Colombia se ha experimentado con diferentes modelos de integración curricular de las TIC  a los procesos de enseñanza-aprendizaje, es así como encontramos experiencias a nivel local o nacional en la implementación de modelos con una alto nivel de sofisticación y fundamentación teórica y metodológica como Mitic@, Modelo 1:1, TPCK Aldea Educativa, entre otros.
Cada una de estas iniciativas ha estado motivada en su momento por factores contextuales, técnicos, sociales o de política educativa, por lo cual se puede inferir que han tratado de responder a las necesidades del entorno educativo y al momento histórico en el cual se han desarrollado.
Sin embargo, los resultados en diferentes mediciones de los resultados de los aprendizajes a nivel nacional y local, aun en donde se ha hecho intensivo el aumento de la dotación tecnológica e implementación de programas de integración curricular de las TIC, parecen avanzar muy lentamente o estar estancados.
En este contexto, cabe preguntarse:
  • ¿Qué sucede cuando las TIC entran en las escuelas?
  • ¿Cuáles son las causas de la resistencia de los docentes a integrar estas tecnologías en su práctica?
  • ¿Cómo implementar exitosamente estrategias de incorporación escolar de las TIC en un determinado contexto nacional, regional o local?
Todos estos interrogantes en mayor o menor medida son abordadas de forma estructural por los modelos anteriormente mencionados.
En este orden de ideas, el mejor modelo de integración de las TIC a los procesos académicos es el que da una mejor respuesta a las necesidades enseñar y aprender de estudiantes y docentes; y permite dinamizar la mediación entre la escuela y su entorno. Por tanto la decisión sobre qué modelo es el más acorde con los principios de las escuelas o incluso la construcción de un modelo propio es una decisión de ámbito pedagógico, que debe partir de una reflexión profunda de las prácticas curriculares por parte de todos los actores que convergen en la institución educativa.

En este sentido, todos los modelos son potencialmente buenas herramientas de desarrollo educativo, sin embargo, solo serán efectivos en la medida que se alienen con la visión, prácticas y necesidades de cada escenario de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que los elementos de juicio sobre la pertinencia de su implementación se encuentran inequívocamente al interior de 
Gabriela Bergomás, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Rios (Argentina): La capacitación docente es un eje fundamental, pero lo importante es como se implementa. No sirve trabajar con estructuras verticales sino propuestas participativas con un fuerte énfasis en la producción de los propios mensajes. Es importante conocer las lógicas y características de los distintos lenguajes para poder comunicar mejor... y aportar al proceso de construcción de conocimiento.
Gabriel Román Meléndez, director de Docencia de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y director del Observatorio de Educación de Cartagena: La integración curricular de las TIC a través de un modelo implica el uso de éstas para lograr un propósito en el aprender a través de didácticas, teniendo en cuenta las intenciones educativas.

Dicho de otra forma un modelo de integración curricular apoyado en TIC hace énfasis en el aprender, orientando el proceso de aprender a través de las didácticas, donde los estudiantes aprenden seleccionando y procesando información para construir nuevos conocimientos apoyado en el aprendizaje basado en problemas, colaborativo y cooperativo.
Por otra parte el profesor se convierte en un orientador, facilitador, conocedor, socializador  del proceso, en una sola palabra en un motivador del proceso apoyándose en las TIC., creando actividades y contenidos educativos en el currículo.
Adicional es necesario que cada institución educativa desde su  modelo pedagógico, maneje una combinación de actividades de aprendizaje centradas en el estudiante y en el trabajo de grupos a partir de los fundamentos del aprendizaje colaborativo y cooperativo, donde se diferencie la existencia de modelo educativo innovador diferente al tradicional.
Evaristo Gonzales Prieto, director del Instituto Torre del Palau de Terrassa (España): Desde mi punto de vista, el modelo de fortalecimiento de las TIC en una IE se basa en una serie de aspectos clave, entre otros: compromiso por parte del profesorado en un proyecto común, basado en el uso de la tecnología al servicio de la pedagogía (la clave es el convencimiento de los docentes, formación y autoformación, un equipo directivo activo, empático y comprometido); políticas educativas realistas y posibles que potencien la sociedad de la información y del conocimiento (Ministerios y autoridades); políticas sociales para evitar la brecha digital entre quienes tienen recursos para acceder a los dispositivos y quienes carecen de ellos, incluido el acceso a Internet (becas, ayudas, subvenciones); implicación del alumnado para que "aprendan haciendo" y que ayuden a sus familias a participar en los progresos y valores que están "detrás y más allá" de las lecturas de los avances tecnológicos.
Fernando Iriarte, docente e investigador del Departamento de Educación de la Universidad del Norte (Colombia): Recomendaría modelos que superen los paradigmas de un aprendizaje sobre las TIC o un aprendizaje de las TIC y se centren en un aprendizaje con las TIC. El apoyo que las tecnologías deben brindar al aprendizaje no es el de intentar la instrucción de los estudiantes, sino el de servir de herramientas de construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas y no de ellas. Modelos que respondan al contexto de las instituciones, tengan coherencia interna y contemplen mecanismos de autorregulación. Modelos que busquen la "invisibilidad" de las TIC en el sentido de que termine siendo tan amigable y tan natural su incorporación y apropiación por parte de los alumnos y de los profesores, que pierdan el protagonismo que hoy tienen y aumenten su eficacia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

domingo, 15 de marzo de 2015

¿Son necesarias las escuelas?

Profesor D. Agustín Chozas
"Sin embargo... 
en cada vuelo, 
en cada vida, 
en cada sueño, 
perdurará siempre la huella del camino enseñado “ 
(Mario Benedetti) 


Puede sorprender que se ponga en duda, para empezar, una cuestión que parece indiscutible. A primera vista, nadie se atrevería a dudar sobre la necesidad de que existan las escuelas, sobre la necesidad de que niños y jóvenes asistan obligatoriamente a las instituciones educativas. 

¿Dónde está, pues, el problema que se plantea? En resumen, en la práctica histórica: las escuelas han sido (y lo siguen siendo) espacios frecuentes para la manipulación política, campos de batalla de intereses bastardos alejados de todo punto no ya del bien común, sino hasta del sentido común. Habrá que argumentar esta afirmación: diez argumentos y un epílogo. 

1.- La falacia de las “leyes de educación “. Desde la Constitución española hasta hoy no ha dejado de crecer la selva legislativa. Leyes de ámbito estatal, de rango autonómico, iniciativas mil, errático y sin objetivos realmente educativos. Al final, se ha configurado un cuadro teatral como si se tratara de un producto en el mercado. ¿Dónde está la bonanza educativa? Los resultados publicados no animan demasiado y, lo que es peor, crece la desazón como si se estuviera ante algo irremediable. Después de tres décadas de legislación educativa habrá que concluir que ni el problema está en las leyes, ni éstas responden a la realidad de las escuelas. Si entramos en el detalle de los planes del estudio y el currículum de materias y asignaturas, la instalación permanente de la enseñanza española en el siglo XIX es una evidencia. 

2.- Apelación al sentido común. ¿Por qué los expertos legisladores educativos no se toman la molestia de conocer qué son en la realidad cotidiana las escuelas? La respuesta puede estar en que lo real no coincide con intereses miopes, porque el “largo plazo educativo” no responde bien a la necesidad de que toda medida política dé buenas rentas hoy, no mañana. 

3.- Las cifras de la inversión educativa. Sencillamente, suelen ser mentiras construidas con medias verdades. En el mejor de los casos, no son transparentes y, en consecuencia, no debieran ser tenidas en cuenta como aval de la acción política y educativa. 

4.- Las necedades de un currículum anclado en el pasado, acumulativo, repetitivo, con contenidos fuera de la realidad y, lo que es peor, ideologizados por intereses fuera también de las exigencias del tiempo presente. ¿Se querrá abordar alguna vez, por ejemplo, la cuestión de qué saberes básicos son objetivamente básicos en la educación primaria? 

5.- Los centros están siempre en el punto de mira del “gran inquisidor”. Debiera, cuando menos, suponerse que los profesores son quienes mejor conocen las escuelas o, en todo caso, quienes están en mejor disposición para tener un conocimiento contrastable. Pues, no parece tal. El ojo político, el ojo del experto, el ojo del teórico, del “gran gendarme” ha decidido vigilar sus intereses, proclamar la autonomía de los centros, pero “con nosotros delante”. 

6.- El profesorado también tiene su parte en la imagen deformada de las escuelas. La atonía, la falta de responsabilidad profesional, la falta de sentido altruista de su trabajo y el adocenamiento se han adherido, en no pocos casos, a una práctica en la que las minorías han ido cediendo los espacios de la ética profesional, del buen estilo, del sentido del trabajo “pese a todo”. 

7.- La necesaria regeneración profesional. Existen las salidas y el profesorado podría librarse de la atonía social dominante y absorbente si empezara eliminando tanto ídolos de la tribu como se han ido acumulando en una larga tradición histórica: la falsa representatividad, la floración permanente de expertos educativos, el manual de soluciones inmediatas, las promesas, los milagros repentinos, la necedad, en una palabra. 

8.- ¿Qué hacer con los entrometidos? Merecen un capítulo aparte y constituyen una fauna que invade sin pudores los espacios que debieran estar reservados a los concernidos en las escuelas; alumnado, profesorado, familias. El resto… es paisaje e ignorancia. Y la ignorancia no la resuelven los votos, por cierto. Ni los votos son un blindaje universal o un cheque en blanco. El voto obliga al respeto. 

9.- Las escuelas no son respetadas en la medida en que son el lugar básico del derecho humano a ser humano. Las escuelas responden a necesidades humanas que son derechos humanos y, por lo mismo, obligan a todos. 

10.- Escuelas tan deformes están dejando de ser necesarias para sociedades tan complejas como las actuales. La sociedad ha perdido finura olfativa y vale cualquier camino que conduzca al éxito social y económico. ¿Era eso la educación? 

Epílogo. Son necesarias otra escuelas que se basen no ya en el sentido común (parece deseable) sino en el bien que sea común a todos los humanos por ser tales, es decir, escuelas que recuperen el valor de los derechos humanos en una sociedad global que no deje descolgados a los más débiles e indefensos, ahondando la desigualdad y, finalmente, que sean fuertes para poner coto a los invasores. (Lectura recomendada: “La economía del bien común”, Christian Felber, 2012). 

Agustín Chozas Martín - Profesor e Inspector de Educación
Marzo 2015 en Revista educa-t nº 7

jueves, 12 de marzo de 2015

Entrevista: “Los centros educativos aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías”

ENTREVISTAS
“Los centros educativos aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías”
¿Cuáles son los factores asociados al uso de las TIC en el aula? ¿Cuáles son los principales obstáculos para el uso de las TIC en el salón de clases y cómo pueden superarse? Tecnologías más implementadas y la incorporación del blended learning en el proceso educativo escolar. Entrevista a Begoña Rivas.

(@americalearning) La octava edición del Simposio ‘Las Sociedades Ante el Reto Digital’, a realizarse en la Universidad del Norte el 19 y 20 de marzo del 2015, presenta en su programa la mesa de trabajo ‘Factores asociados al uso de las TIC en el aula’, que contará con la presencia de ponentes de Colombia, España, Argentina y Brasil. Conversamos con una de sus participantes, Begoña Rivas, quien es miembro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO de la Universidad de Castilla la Mancha 

¿Cuáles son los factores asociados al uso de las TIC en el aula?
Begoña Rivas (Universidad de Castilla La Mancha): Cabe reseñar el desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con las competencias de Tratamiento de la Información y la Competencia Digital y de Aprender a Aprender, ya que de sus definiciones  puede extraerse  que el estudiante “utiliza las TIC para informarse, aprender y comunicarse” y “afronta nuevos retos de aprendizaje”.

¿Qué mejores prácticas asociadas al uso de las TIC en el aula podría recomendar?
Recientemente se ha llevado a cabo una práctica docente desde el ángulo de la educación horizontal. Egresados que imparten talleres sobre herramientas digitales a estudiantes de nuevo ingreso aportando su bagaje experiencial y  los posibles usos didácticos de las mismas.


¿Cuáles son los principales obstáculos para el uso de las TIC en el aula y cómo pueden superarse?
Una adecuada formación docente como modelo de aprendizaje vicario. Es imposible transmitir el placer por las TIC si éstas no se utilizan. Una solución factible sería impartir cursos de formación para formadores.

¿Nos podría mencionar cuáles son las tecnologías más implementadas actualmente en el aula?
Creaciones de bitácoras digitales (blogs) o páginas web como portafolio de aprendizaje, presentaciones de trabajos en Power Point, elaboración de Microsite para experiencias de aula.
Los centros educativos, aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías, bien por miedo, desconocimiento, presupuesto o política educativa. Por el contrario nos encontramos con un uso masivo de las tecnologías a nivel personal, ya sea para ocio o para el aprendizaje.

¿Qué opina sobre la incorporación del blended learning en el proceso educativo escolar, con el fin de extender la experiencia de aprendizaje?
Bajo la perspectiva de madre y de estudiante de la modalidad blended learning, creo  es una opción adaptada a los tiempos actuales donde  el aprendiz  administra su tiempo y su espacio y cuenta en todo momento con la guía de su mentor  y el apoyo de sus iguales. Pienso que en un futuro próximo tendrá una mayor presencia este tipo de aprendizaje al que añadiría también  Hybrid Learning con aulas conectadas.

40 años de la REVISTA “DOCENCIA E INVESTIGACIÓN”: Un poco de historia.


Vehículo expresivo de profesionales de la docencia que también ejercen como investigadores desde el que se comparten experiencias y hallazgos.

Los precedentes de esta revista:

-          Revista El Acíbar:

Editada por la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Toledo
Creada en 1975
Frecuencia Anual
ISSN: 1133-3731
No figuraba Consejo de Redacción ni director. Se supone que era el entonces Director de la Escuela Universitaria, aunque no figuraba.

Esta Revista fue continuada por:

-          Revista de la Escuela Universitaria:

Editada por la misma Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Toledo
Desde 1987 hasta 1992
Frecuencia Semestral hasta 1991.
ISSN: 1134-4008
Frecuencia Anual 1992. ISNN: 1133-374X
No figuraba Consejo de Redacción ni director. Sigue suponiéndose que era el director de la Escuela Universitaria, aunque no figuraba.

Hasta aquí la revista, con cualquiera de los dos títulos antedichos, básicamente publicaba artículos y recensiones bibliográficas de profesores del propio centro.

Esta revista fue continuada por la siguiente, en que la Junta de Centro decidió cambiarla de nombre por el actual:

Revista Docencia e Investigación:

-          Revista Docencia e Investigación:
Editaba la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, en la actualidad Facultad de Educación de Toledo desde 2009.

Desde 1993 hasta la actualidad
Frecuencia Semestral en 1993, Anual desde 1994 hasta la actualidad
ISSN: 1133-9926

Docencia e Investigación está abierta a la publicación de autores de cualquier lugar de España y del mundo. Desde su creación tuvo un Consejo de Redacción, con director, Secretario y vocales, todos profesores del Centro. 

Desde el número de 2007 figuran los Evaluadores Externos, que se denominan desde 2008 Evaluadores Científicos, externos, que pueden ser diferentes cada año. 

Desde el número de 2008 el anteriormente denominado Consejo de Redacción pasó a denominarse Comité Editorial, con director, secretario y vocales profesores del Centro. A partir de ese año, el  denominado Consejo de Redacción pasó a ser formado por profesores de distintas universidades españolas y extranjeras. Se añadió un Consejo Científico formado también por distintos profesores de diferentes universidades o miembros del CSIC.

Desde su creación fue inscrita en los archivos del CINDOC del CSIC. Actualmente la revista está indexada en los siguientes catálogos (puede verse en la versión digital). Desde 2001 existe en VersiónDigital libre de pago.

-          Siempre la revista, con los distintos títulos por los que ha pasado, se ha dedicado a publicar artículos sobre temas educativos, previa evaluación de su publicabilidad.

 Desde el mes de febrero la revista sigue el sistema OJS (Open Journal Systems 2.3.6.0) que es software libre de gestión y publicación de revistas desarrollado, soportado, y libremente distribuido por el Public Knowledge Project bajo Licencia Pública General GNU.

Las principales novedades son:
      Modificación de secciones
  • Se incluyen dos secciones: una abierta (incluida en los dos números anuales) y un monográfico que aparecerá en el segundo número del volumen anual.
  • En cada número aparecerá al final una sección dedicada a Reflexiones biliográficas.
Periocidad semestral

  • Se publicarán, dentro del volumen anual, dos números al año. El primero tendrá un máximo de 16 artículos, todos ellos incluidos en la Sección abierta y el segundo con un máximo de 16 artículos por número (6-8 para el monográfico y 4-6 para la sección abierta)
  • Las fechas de publicación serán: 15 de junio | 15 de diciembre

-          En total son ya 40 años de existencia, de los cuales son 23 años con la denominación actual Docencia e Investigación.
         Esperamos que con nuestra contribución podamos juntos promover la mejora de los procesos educativos que desarrollamos desde nuestros marcos de actuación así como nuestro desarrollo profesional como docentes comprometidos en la sociedad del conocimiento.
Se pueden consultar los últimos números desde aquí.

martes, 10 de marzo de 2015

Experiencias con creaciones digitales durante el Practicum II

¡Hola a todos!

Mi contribución a la revista va a ser referente a las creaciones digitales que estoy realizando durante mi Practicum II en el C.P. Miguel de Cervantes (Mocejón) en 2º de Educación Primaria.

Al comienzo de mis prácticas le propuse a mi tutora (coordinadora TIC del centro) crear una página web para recopilar en ella información referente al día a día de las clases. A ella le entusiasmó la idea y nos pusimos manos a la obra con Wix. Este espacio web se va actualizando prácticamente a diario con recursos y novedades para que los alumn@s y sus padres puedan consultarlo en cualquier momento. El día que fue presentado a los niñ@s fue acogido con gran agrado y están realmente motivados con su página web. La URL es la siguiente: http://mocejon2b.wix.com/segundob

Pero nuestra aventura con las TIC no acaba aquí. Al finalizar cada unidad creamos unas actividades de repaso con las diferentes herramientas que ofrece Wix. Son las siguientes: http://beagp93.wix.com/repasounidad9lengua y http://mocejon2b.wix.com/repasounidad10lengua

Os puedo decir que hacer uso de las nuevas tecnologías en el aula es algo realmente motivante para todos los alumn@s, aumenta significativamente su atención, quieren participar constantemente y dejamos totalmente de lado la metodología tradicional.

Por todo esto y mucho más os animo a que hagáis uso de ellas a diario y que seáis creativos.
.
BEATRIZ GARCÍA PÉREZ.

lunes, 9 de marzo de 2015

Las redes sociales en educación.

Comparto con vosotros un vídeo que me permite reflexionar sobre las razones de por qué debemos hacer uso de las redes sociales en educación, hace un tiempo ni me lo había planteado y ahora considero que puede ser un recurso muy enriquecedor en el aula. Algunas de las razones más importantes que he considerado son:
  • Compromiso: La utilización de redes sociales requiere un esfuerzo activo por parte del usuario.
  • Aprendizaje Social: El tipo de socialización que se produce a través de las herramientas informáticas es ciertamente diferente de cara a cara, pero aun así, ofrece oportunidades para el aprendizaje social.
  • El empleo del tiempo fuera de la clase es de más calidad: Estos recursos de aprendizaje social pueden emplearse para interactuar con los contenidos, con los compañeros y con el profesor fuera de la clase.
  • Proporciona oportunidades para evaluar los distintos tipos de escritura: Herramientas como Twitter se prestan para el estilo abreviado “texting” y otras como Facebook para practicar diferentes usos de la lengua. Los profesores pueden optar por incluir la valoración de calidad de la escritura como parte de las rúbricas de evaluación
  • Fomentar el diálogo: Una clara ventaja de la socialización a través de Internet es que puede parecer menos intimidante que el contacto cara a cara , y puede permitir que los estudiantes más tímidos se expresen más cómodamente.
  • Construir conexiones: El uso de redes sociales para ofrecer experiencias de aprendizaje social en el aula permite conocer a otros estudiantes y tener acceso a otros educadores y profesionales. 


Por Alicia Sánchez Raboso 4º de Mención TICE

Sobre la Sociedad del Conocimiento


¡HOLA A TODOS!  La entrada que comparto trata sobre la "Sociedad del Conocimiento".

La Sociedad del Conocimiento se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, configurada por dos ramas de actividad:


- Informática: hardware, software, servicios de mantenimiento…
- Telecomunicaciones: paquete de equipos y servicios.

En esta sociedad, no existe la escasez de recursos, sino la abundancia de Conocimiento e información. El Capital Humano, es un componente clave de valor, ya que en primera y última instancia, es el generador del conocimiento.

Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar.

Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría.

Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.

En definitiva, estamos en una era en la que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día, cada vez más avanzada y con más utilidades, con muchos aspectos positivos pero también existen algunos negativos, por lo que debemos ser conscientes del uso que hacemos de ello. El capital humano es muy importante, poco a poco la sociedad es consciente de ello, por lo que se trabaja mucho mejor cuando los conocimientos y experiencias son compartidas, da más riqueza a la empresa y mayor campo de libertad a las personas.

Para terminar adjunto un vídeo muy interesante sobre la Sociedad del Conocimiento visto en clase.





Publicado por 

jueves, 5 de febrero de 2015

El valor de la vida humana, un mensaje lleno de esperanzas y emociones.



Este vídeo está especialmente dedicado a todos los que os implicáis desde vuestro compromiso por mejorar y hacer posible un mundo más humano y sin prejuicios, en especial a quienes iniciáis un recorrido de aprendizaje sobre la atención educativa a la diversidad desde la asignatura de educación infantil  Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje. Se trata de un vídeo con el que despidió la asignatura María José Aparicio en cursos anteriores y que os dedico para desearos a todos un buen cuatrimestre, comparto con vosotros un mensaje de María José cargado de esperanza y emociones. 

Me gustaría poder añadir algo antes de concluir mi paso por la asignatura  de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje, porque me ha resultado sumamente interesante y original la manera en la que se ha enfocado la materia, desde la participación de todos. Cada implicación, sugerencia, intervención, etc. llevada a cabo por cada uno de los que hemos formado el grupo, me ha llevado a la conclusión de que compartir las ideas es, sin duda, muy beneficioso para conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. 

Por todo esto surgió en mí la idea de elaborar un video de concienciación social dedicado a todas las personas que formamos la humanidad. La idea resultó, precisamente, de esa dinámica que nos ha precedido en todo el cuatrimestre y que ya he mencionado unas líneas más arriba. 

¿Diferentes? ¿Y quién no lo es? Ese fue el primer interrogante que se me planteó. Todos somos iguales, pero diferentes. ¿En qué nos igualamos?, segunda incógnita a la que quería dar respuesta. Nuestras semejanzas radican, precisamente, en las limitaciones que nos hacen ser hombres: ¿Ceguera? Puede ser física o psíquica, pero TODOS, alguna vez, hemos caminado a oscuras, sin poder ver por dónde íbamos. ¿Invalidez? También puede ser física o psíquica, de nuevo se me planteaba el hecho de que TODOS, en algún momento de nuestra vida, nos hemos visto impedidos, sin fuerzas para avanzar.... Por lo tanto, TODOS SOMOS IGUALES, PORQUE TODOS TENEMOS LIMITACIONES. Pero quería ir más lejos aún y me propuse la siguiente cuestión ¿Qué nos hace diferentes? La respuesta surgió en mí rápida como un rayo. La diferencia está en la manera que tiene cada hombre para enfrentar sus propias limitaciones. Hay dos posibilidades, afrontarlas desde la confianza o desde el desaliento. El vídeo es una llamada social para vivir desde la esperanza. Primero, desde la aceptación y el respeto a uno mismo; segundo, desde el esfuerzo y la lucha por superar, con paciencia, perseverancia y esperanza, aquellas metas que, dentro de nuestras capacidades, nos veamos capaces de vencer; y, tercero, desde la confianza y seguridad de saberse arropado por las personas que te rodean y te quieren. En este punto aparecen los prejuicios que a veces nos invaden. Prejuicios hacia nosotros mismos y hacia los demás. El vídeo plantea también este tema ensalzando distintos tipos de personas que han sido capaces de abrazar su propia situación y superarse. Es una llamada social a la aceptación de todos en una sociedad que a TODOS nos pertenece. Una llamada a dar apoyo al que lo necesite, sin olvidarse de uno mismo.

Para ello decidí escoger un tema musical que mucho tiene que ver con el contenido que quería tratar. De la banda sonora original de Pocahontas escogí una pieza central. En ella, el autor, Allan Menken, nos habla sobre las diferencias entre los hombres, pero a la par, de las semejanzas. El resultado de acoplar las imágenes a la música ha dado vida a este pequeño video-mensaje que, a través de imágenes extraídas de la red con rico contenido visual, pretende ser un toque de atención a una sociedad que, en ocasiones, se muestra incrédula en aceptar sus posibilidades y las de los demás, sea cual sea su situación.

María José Aparicio Úbeda (1º de Educación Infantil)

lunes, 2 de febrero de 2015

Próximos cursos en la Facultad de Educación




Concierto "Las Tres Culturas"

Os informamos que el próximo día 5 de febrero, a las 19:00 h, en la Iglesia Paraninfo de San Pedro Mártir- Madre de Dios, tendrá lugar el concierto de Las Tres Culturas, organizado por Casa Turca y  el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Formación Permanente.

Interpretado por Coro Gaudeamus, Grupo Kelebek, Neyzen Hamza Castro y Jesús Ballesteros, se trata de un concierto donde se aúnan los estilos musicales de las tres religiones, cristiana, musulmana y judía-sefardí, ofreciendo tres visiones diferentes del arte sonoro a lo largo de la historia. La entrada será gratuita y libre hasta completar aforo.

Fuente: Gabinete de la Vicerrectora