miércoles, 13 de mayo de 2009

Ruta por las Navillas

La segunda parte de la salida realizada, se centró en una ruta ecológica y unas actividades por los montes de Toledo. Tras la visita a El Borril, fuimos en autobús hasta la localidad de San Pablo de los Montes, situada en los Montes de Toledo.

Tras comer, se organizaron dos grupos, uno de los cuales fue con D. Alberto, y otro con D. Juan Pablo. A cada grupo se le entregó un mapa de la ruta que nos disponíamos a realizar, con puntos estratégicos señalados para una mejor orientación.

El camino que seguimos era la Cañada Real Segoviana, reconocida como VP (vía pecuaria), y nuestro objetivo era llegar hasta una fuente situada a 3 km del punto de inicio.

Durante el camino, pudimos observar la vegetación de la zona, lo que más adelante nos serviría para realizar una actividad. Aunque no pudimos observar ningún animal autóctono (seguramente por el gran escándalo que hacíamos durante el recorrido al ser un grupo tan numeroso), si pudimos escuchar algunas aves de la zona, como es el caso del ruiseñor.

A mitad de camino, junto a la sombra de un gran roble, realizamos la siguiente actividad:

- 3 personas, con los ojos tapados, describieron a sus compañeros (que tenían también los ojos tapados) tres elementos naturales recogidos en el camino por el profesor. Al tener los ojos tapados, la descripción solo podía realizarse a través de sensaciones táctiles y olfativas. Los elementos que se describieron fueron: lavanda, hojas de enebro y hojas de roble.

Tras realizar la actividad, continuamos andando hacia un claro, próximo a la fuente que marcaba el final de la etapa. En el claro, realizamos diferentes actividades relacionadas con la educación ambiental.

Algunas de las actividades realizadas fueron las siguientes:

Cazadores y presas: Los participantes forman un círculo, y dentro de él se sitúa al cazador (una persona con los ojos tapados) y unas presas (sin tapar los ojos). Las presas deben hacer ruido (por ejemplo, dar palmadas) y el cazador debe intentar coger a las presas.

El murciélago (variante de Cazadores y presas): Igual que en la actividad anterior, pero esta vez las presas solo deben hacer ruido contestando a los ruidos que haga el cazador. Por ejemplo, cuando el cazador dice hola, las presas dicen también hola. De esta manera, se simula la manera de cazar de los murciélagos a través de la ecolocalización.

Elige tu árbol: En parejas. Un miembro de la pareja se tapa los ojos y el otro debe guiarle hasta el árbol, planta o elemento natural que él elija para que lo toque y huela y/o escuche. Después, lleva a su pareja al sitio de partida. Después, tras quitarse el pañuelo y por las referencias que tiene, la pareja debe adivinar el sitio al que su pareja le ha llevado.

El guía: Los participantes deben guiarse, con los ojos tapados, por una cuerda que está atada a través de diferentes árboles que cruzan la zona. Unas personas hacen de guía y cuidan que vayan sin que les pase nada. Las personas que hacen el recorrido deben tomar consciencia del lugar que cruzan a través de otros sentidos diferentes a la vista.

Tras realizar estas actividades, ascendimos hasta la fuente. Allí llenamos las cantimploras y tomamos un trago de agua fresca bien merecido (pues lo nuestro nos había costado llegar hasta allí).

En el camino de vuelta, el profesor Juan Pablo había escondido diferentes bolsas con posters, pegatinas, etc. de la fauna de los montes de Toledo que tuvimos que ir encontrando a partir del mapa de la ruta..

Y tras esto, solo nos quedaba volver a Toledo. Eso si, en el autobús volvimos medio adormilados porque, aunque nos lo habíamos pasado genial, el día había sido bastante intenso.
Por: RAÚL MELONES (2º de Ed. Infantil).

domingo, 10 de mayo de 2009

Entrevista a Aurora, madre de Miguel, un niño con autismo

Hola a tod@s, somos Ana, Virginia y Helena, tres alumnas de 2º de educación infantil.

Todo comenzó cuando decidimos realizar nuestra monografía abordando el tema del autismo para la asignatura de Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Para nosotras era un tema bastante actual pero a la vez desconocido, ya que son muchos los errores que se tienen acerca de estas personas. Por este motivo, además de poner a vuestra disposición el trabajo que hemos realizado, hemos querido reflejar de alguna manera como viven este trastorno dos partes fundamentales, por un lado una asociación que trabaja desde hace muchos años con niños y adultos autistas, y por el otro una familia que tienen entre sus miembros a un niño con este mismo trastorno.

Esta es una entrevista realizada a Aurora, madre de Miguel, un niño de 8 años que tiene autismo desde hace aproximadamente 5 años. Con estas palabras Aurora nos da a todos una enorme fuerza, ya que a pesar de todos los obstáculos y dificultades que han podido encontrar ella y el resto de su familia, nunca se dieron por vencidos, y buscaron a toda costa que la vida de Miguel fuese lo más feliz posible.

NOSOTRAS: ¿Cuántos años tiene Miguel?
AURORA: Tiene 8 años y medio.

N: ¿Cuántos años hace que se le diagnosticó autismo?
A: Aproximadamente 5 años. Poco antes de cumplir los 3.

N: ¿Qué grado de autismo tiene?
A: El diagnóstico fue muy difícil. Pasan algunos años hasta que se puede hacer un diagnóstico más fiable. El diagnóstico fue Trastorno Generalizado del Desarrollo del tipo Autista (DSM-IV-TR, 299.00). Actualmente, lo más acertado es hablar de Trastornos del Espectro Autista, TEA.
Al principio necesitas un diagnóstico, después, lo que menos te importa es la etiqueta.

N: ¿Qué es lo que más os costó al conocer que vuestro hijo tenía autismo?
A: Realmente fue muy duro comprender, primero y asimilar después, qué era el autismo y aprender a ayudar a Miguel a tener una vida lo más feliz y plena que fuera posible. Siempre hemos contado con la colaboración de los profesionales que nos han dado apoyo y formación durante estos años.

N: ¿Cuáles son los síntomas que tiene?
A: Yo no hablaría de síntomas, ya que se trata de un trastorno y no de una enfermedad. Los problemas que ha tenido en estos años han estado relacionados con ansiedad, obsesiones o problemas de conducta. El autismo no tiene una evolución “sostenida”, hay altos y bajos. Esto hace que, a veces, las familias tengamos momentos peores, cuando nuestros hijos tienen una racha peor.

N: ¿Cómo se lleva a cabo la intervención con vuestro hijo? ¿Participáis en ella?
A: Desde el inicio, existe una estrecha colaboración entre familia y profesionales. Por una parte, es imprescindible el trabajo educativo encaminado especialmente a mejorar su comunicación y competencia social y comportamientos obsesivos. En cuanto al trabajo familiar (apoyos visuales, temas de conducta, rutinas, destrezas, etc.) se incorpora a la vida diaria.

N: ¿Sigue algún tratamiento? ¿En qué consiste?
A: Los tratamientos farmacológicos sólo son de ayuda para disminuir algunos desajustes en conducta, por ejemplo. Miguel toma Rispedal (Risperidona). El tratamiento que realmente les ayuda es la intervención en todos los aspectos.

N: ¿Cómo se desarrolla vuestro día a día con él?
A: Intentamos tener una vida lo más normalizada posible: mi marido y yo trabajamos y los niños van al colegio. Por las tardes estoy con Miguel y con su hermana. Los fines de semana procuramos hacer cosas juntos, como todas las familias: pasear, viajar, ver a la familia, ir al cine…

N: ¿Acude a alguna asociación o centro?
A: Pertenecemos a la Asociación Aleph-Tea. También seguimos perteneciendo a la Asociación Alanda, en la que empezamos

N: ¿Está escolarizado en un centro ordinario o especial?
A: Miguel está escolarizado en un Aula Estable en un colegio ordinario. Aunque dicha Aula pertenece al colegio Aleph-Tea (de educación especial), tiene los beneficios de recibir la atención necesaria en su aula y la integración en el aula ordinaria con el resto de los niños del colegio. Aleph-Tea dispone de 2 Aulas estables en Madrid, con un número de 4 alumnos por aula. Además de la Profesora y la Auxiliar del Aula, los niños reciben la atención de otros profesionales que forman parte del Equipo profesional de Aleph-Tea: psicóloga, logopeda, fisioterapeuta, monitor de piscina…

N: ¿Tienes más hijos? ¿Cómo es la relación entre los hermanos?
A: Tengo también una niña, Laura, que tiene 12 años. El papel de los hermanos es fundamental. Miguel adora a su hermana, la imita y busca jugar con ella. También en este aspecto se requiere tiempo, ya que si para los padres es difícil, para los hermanos es muy complejo de entender y hay que cuidar sus necesidades de información, de disfrutar de tiempo propio…

N: ¿Tiene algún comportamiento fuera de lo normal que no sea característico del autismo?
A: No sabría decirlo, ya que las personas con TEA tienen similitudes, pero también grandes diferencias en sus capacidades, gustos, etc. No se puede hacer un estereotipo de la persona. Nosotros decimos que Miguel es Miguel, tan único como todos nosotros.

N: ¿Se relaciona con la gente de su entorno?
A: Aunque una de las características del autismo es la falta o dificultad para la empatía (ponerse en el lugar del otro), Miguel tiene un comportamiento social bueno: es cariñoso con las personas de su entorno cercano: profesoras, compañeros del colegio, familia, profesionales de la Asociación.

N: ¿Cómo es su comunicación?
A: Miguel no tiene lenguaje funcional. Sí tiene bastantes palabras (las puede leer incluso) con una vocalización cada vez mejor. Utilizamos pictogramas, signos, PECs… Sabe signar y dice bastantes palabras. A pesar de que las personas con trastornos del espectro autista manifiestan graves dificultades para expresar sus necesidades y estados físicos o emocionales y, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, Miguel consigue transmitir lo que quiere y muchas de las cosas que siente.

N: Cosas interesantes que sepas o te hayan ocurrido y quieras compartir con nosotros
A: Tenemos muchas experiencias relativas a Miguel, pero sería muy difícil elegir alguna. Querría hacer unas reflexiones que puedan ayudar a otras familias: En estos años hemos vivido un viaje inesperado, que ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y a los demás. Hemos conocido muchas familias de niños con TEA y profesionales que trabajan mucho para mejorar su vida y también la de las familias. Hay que tener esperanza y ser positivos. No imaginamos nuestra vida sin Miguel……
_______
Por último queremos dar las gracias a Aurora de Mesa, madre de Miguel, ya que gracias a ella ha sido posible la realización de esta entrevista. Nos hemos dado cuenta que gente como ella es la que da sentido a muchas de las pequeñas cosas que día a día nos encontramos en la vida, ya que es una persona, que junto con su familia ha luchado contra viento y marea por hacer que uno de sus hijos viva de la mejor manera posible, que se le respete a pesar de ser diferente. Desde aquí esperamos que Miguel siga creciendo feliz y que toda su familia siga siéndolo a su lado.
_______
Informaciones de interés:

________

Entrevista realizada por: Ana Belén Fernández Hernández Virginia Gallego Pérez y Helena Pinar Moreno (2º de Educación Infantil).

lunes, 27 de abril de 2009

Un ordenador para cada niño de primaria: ¿noticia o rumor?.



Nos hacemos eco de una noticia que ha aparecido recientemente en algunos medios y que se extiende en los últimos días:

Según radiocable.com, el Presidente del Gobierno lo anunciará en breve. Se busca revolucionar el sistema educativo de nuestro país. El objetivo final de este nuevo plan del gobierno de Zapatero es que cada alumno de primaria disponga de un ordenador personal, portátil, para sustituir el cuaderno y los libros.

Foto tomada relacionada con la implantación en Uruguay del plan para dar un portátil a cada niño.

Otras noticias que guardan relación:

viernes, 24 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial




El pasado día 21 de abril se presentó la Biblioteca Digital Mundial, una biblioteca digital que permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen, pero no se limitan a, manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Los artículos de la Biblioteca Digital Mundial se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas.

Las características incluyen agrupaciones geográficas interactivas, un cronograma, visualización de imágenes avanzada y capacidades interpretativas. Las descripciones de los artículos y las entrevistas con los conservadores acerca de artículos destacados proporcionan información adicional.

Las herramientas de navegación y las descripciones de contenidos están disponibles en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Los libros, manuscritos, mapas, fotografías y otros materiales fundamentales representan una variedad más amplia de idiomas, ya que se ofrecen en sus idiomas originales.

La Biblioteca Digital Mundial fue desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., con colaboraciones de instituciones asociadas de muchos países; el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO); y el apoyo financiero de varias empresas y fundaciones privadas.

jueves, 16 de abril de 2009

CURSO DE LIBRE CONFIGURACIÓN: INDIVIDUO, SOCIEDAD Y JUEGO RESPONSABLE



Los profesores de la UCLM: Dña. Carmen Carpio de los Pinos y D. Carlos Sanchez-Redondo Morcillo dirigen un curso de libre configuración bajo el título "Individuo, Sociedad y Juego responsable" que se celebrará en el Aula Magna. Edificio 37 del Campus Tecnológico de Toledo (Antigua Fábrica de Armas) Avda Carlos III s/n. 45071, los días 27 y 28 de abril.

Organizado por: Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. U.C.L.M. y la Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda de la J.C.C.M.

Duración del curso:
10 horas lectivas (1 crédito de libre configuración).
Horario:
16 h. A 21 h.

Justificación:
La sociedad actual ofrece numerosas formas y oportunidades de juego, que el individuo utiliza de una u otra forma según sus características individuales, pudiendo ser una forma de diversión y pasatiempo o convertirse en una adicción, con las consecuencias psicológicas y sociales que cada faceta ocasiona. De aquí la necesidad de orientar hacia un juego responsable, especialmente a adolescentes y jóvenes.

Objetivos:
- Conocer las bases sociológicas y psicológicas del juego.
- Conocer los posibles consecuencias psicológicos y sociales del juego.
- Conocer la oferta de juego en la sociedad actual (virtual y no-virtual).
- Conocer la normativa legal sobre el juego y su regulación en España y en Castilla-La Mancha.
- Sensibilizar sobre los posibles riegos del juego y su prevención.
- Orientar hacia un juego responsable.

Contenidos
- Aspectos sociológicos del juego.
- Aspectos psicológicos del juego.
- Oferta del juego como alternativa de ocio.
- Las nuevas tecnologías y el juego.
- Normativa legal sobre el juego.
- Riesgos del juego y su prevención: Hacia el juego responsable
- Agentes sociales en el juego: usuarios, empresarios, reguladores, asociaciones, asociaciones de juego responsable. Experiencias ( mesa redonda).

Metodología teórico-práctica:
- Ponencias
- Mesa redonda
- Actividades prácticas:
o Encuesta
o Ejercicios
o Análisis de casos supuestos o reales
o Material audio-visual
- Los alumnos evaluarán el curso mediante un cuestionario final.

Distribución temporal de ponencias:

LUNES 27 ABRIL

• 16.00 h. Entrega de material.

• 16:30 h. Inauguración oficial del curso: Dª María Luisa Araújo Chamorro, Ilma. Sra. Vicepresidenta y Consejera de Economía y Hacienda de la JCCM. Dª Evangelina Aranda García, Ilma. Sra. Vicerrectora del Campus de Toledo, UCLM. D. Ernesto García Sanz, Ilmo. Sr. Director de la E.U. de Magisterio de Toledo.

• 17:00-18:50 h. D. Carlos Sánchez-Redondo Morcillo, profesor de Sociología de la UCLM: El juego en la sociedad contemporánea: Posibilidades y peligros.
• 18:50-19:10 h. Descanso.

• 19:10-21:00 h. Dra. Carmen Carpio de los Pinos, profesora de Psicología de la UCLM: Aspectos psicológicos del juego: Hacia la responsabilidad.

MARTES 28 ABRIL

• 16:00-17:15 h. D. Jesús Mª Molina del Villar: Marco jurídico y legal del juego.

• 17:15-18:50 h. D. Eduardo Antoja Giralt: Las nuevas tecnologías y el juego.

• 18:50-19:10 h. Descanso.

• 19:10-20:45 h. Mesa Redonda: El juego como actividad de ocio. Dª Soledad Obeo Puebla, D. Francisco Javier Gallego Amador, D. Jesús Barco Cepeda, D. Juan José Sánchez Colilla y D. Máximo Enrique Gutiérrez Muélledes.

• 20:45-21:00 h. Conclusiones. Clausura del curso: Dª Soledad Obeo Puebla, Secretaria General
de la Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda de la JCCM.

Ponentes (por orden de intervención):

D. Carlos Sánchez-Redondo Morcillo, Profesor de Sociología de la UCLM.
Dra. Carmen Carpio de los Pinos,
Profesora de Psicología de la UCLM.
D. Jesús Mª Molina del Villar, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Máquinas Recreativas de Castilla-La Mancha FAMACASMAN.
D. Eduardo Antoja Giralt, Presidente de la Comisión de Juego Responsable de la Federación
Europea del Juego y Entretenimiento EUROMAT.
Dª Soledad Obeo Puebla,
Secretaria General de la Vicepresidencia y Consejería de Economía y
Hacienda de la JCCM.
D. Francisco Javier Gallego Amador,
Director del Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha.
D. Jesús Barco Cepeda,
Presidente de la Federación de Asociaciones de Máquinas Recreativas
de Castilla-La Mancha FAMACASMAN
D. Juan José Sánchez Colilla,
Secretario de la Asociación de Empresarios del Juego del Bingo
de Castilla-La Mancha AEBICMA
.
D. Máximo Enrique Gutiérrez Muélledes,
Presidente de Ludópatas Asociados en Rehabilitación
de Castilla-La Mancha LARCAMA.


MATRICULA: Sólo Los alumnos/as de la UCLM que deseen el reconocimiento de 1 crédito de libre configuración tendrán que abonar 10 e. Para los demás asistentes la asistencia es libre.

Lugar de matrícula: Secretaría de la E.U. Magisterio. Despacho nº 14, Edificio 6.
Inscripción automática alumnos UCLM:
https://moodle.uclm.es/course/view.php?id=5019
Inscripción de otros asistentes:
monica.escalona@uclm.es

Plazo de Inscripción: del 30 de Marzo al 22 de Abril.
Número de Plazas ofertadas: Mínimo 25 alumnos. Máximo 80.

Certificados de asistencia al curso: Se entregarán Certificados de Asistencia al Curso reconociendo 10 horas, equivalentes a un crédito de libre configuración. Para ello se exigirá una asistencia mínima del 85%.

jueves, 26 de marzo de 2009

Jornadas Científicas sobre Constructivismo y Discapacidad en el CEU de Talavera de la Reina

Os informamos de la organización de las I Jornadas Científicas sobre Constructivismo y Discapacidad, que se celebrarán en el CEU de Talavera de la UCLM, en Toledo, los días 23 y 24 abril de 2009. Estas Jornadas parten de un Proyecto de Innovación Educativa que la Consejería de Educación viene becando desde hace 4 años, dentro del Convenio entre Universidades y Centros Educativos a niveles previos a la Universidad y tiene reconocidos dos créditos de libre configuración.

Presentación
La finalidad de estas Jornadas, que surgen de un proyecto de colaboración entre la U.C.L.M. y el
C.P.E.E. Bios (Talavera de la Reina), es reflexionar sobre la aplicación de métodos constructivistas de enseñanza en el ámbito de la educación especial.

Objetivos
* Crear redes de intercambio profesional a nivel regional y nacional, compartiendo orientaciones
teóricas y experiencias prácticas sobre la aplicación del constructivismo en el aula.
* Analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Lecto-escritura en contextos de inclusión
escolar.
* Vincular el rol de la familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un marco
constructivista.

Programa
Jueves 23 abril
9.30h. Inauguración de las Jornadas
10-11.30h. Ponencia: Leer en el aula a y con los niños. Myriam Nemirovsky. Asesora de Formación del Profesorado.
11.30-11h. Pausa
12-14h. Mesa Redonda.
Modera: Gema de las Heras (UCLM) Diversidad y Lecto-escritura en el aula constructivista.
Ponente por determinar (Profesional C.P.E.E.BIOS, Talavera), María Díaz (IES) y Carmen Pulido (CAI y C.P. San Isidro, Talaverilla)
14-16h. Comida
16-18h. Ponencia: La introducción de la filosofía constructivista en un C.P.E.E.: Historia de un proceso de investigación-acción. Beatriz Martín (UCLM)
18-20h: Talleres:
a) Carmen Pulido (CAI y C.P. San Isidro). Constructivismo y Lestoescritura en Ed. Infantil
b) María R. Díaz (IES). Constructivismo y Lectoescritura en Ed. Primaria

Viernes 24 abril
10-11.30h. Ponencia: Escuela Inclusiva y Constructivismo. María Vega González (UCM)
11.30-11h. Pausa
12-14h. Mesa Redonda.
Modera: Manuela Martínez (UCLM). Niñas y niños con NEE en un colegio de tradición
constructivista. Leonor Velasco (C.P. Trabenco, Madrid)
14-16h. Comida
16-18h. Ponencia: Familias, escuela y discapacidad. Isabel Pérez (Universiad Pontificia de Salamanca)
18-20h: Talleres:
Leonor Velasco (C.P. Trabenco): El constructivismo aplicado al aula de niños y niñas con T.G.D.
b) I. Pérez (UPSA): Cómo implicar a las Familias en la educación de sus hijos e hijas con discapacidad.



Inscripción y matrícula. Información:
Secretaría CEU Talavera
Plazo: 2 marzo al 15 abril
* Alumnado: 30€
* Profesionales: 60€
* Tutores de centros
colaboradores Practicum: 0€
Foto tomada de: blog el diario de AEXTO.

lunes, 16 de marzo de 2009

VI Congreso Internacional y XXVI Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidades en Cuenca.

En la Facultad de CC. Educación y Humanidades de la UCLM en el campus de Cuenca se celebra el VI Congreso Internacional y XXVI Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidades entre los días 30 de marzo y 2 de abril.

Toda la información está accesible en:
http://www.uclm.es/actividades0809/congresos/EducacionEspecial

viernes, 13 de marzo de 2009

La Biblioteca Universitaria prestará a los alumnos de la UCLM ordenadores portátiles a domicilio


Nos hacemos eco de una noticia de interés que acaba de publicar el Gabinete de Comunicación de la Universidad.

Con el objeto de facilitar a los alumnos el acceso a la información y documentación electrónica y trabajar de forma autónoma en casa o través de la red inalámbrica, la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha pone en marcha, a partir del próximo día 17 de marzo, el nuevo servicio de préstamo a domicilio de ordenadores portátiles. El único requisito a cumplir para ser beneficiario del mismo es ser estudiante de la Universidad regional y presentar el carné a la hora de formalizar el préstamo.

La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Centro de Tecnología, Informática y Comunicaciones (CTIC) de la propia institución académica, pondrá a disposición de los alumnos a partir del próximo martes, 17 de marzo, un nuevo servicio de préstamo a domicilio de ordenadores portátiles.En total serán 500 los equipos portátiles que la Biblioteca Universitaria ofrecerá en préstamo a los estudiantes, los cuales se repartirán entre los campus de Albacete (140), Ciudad Real (150), Cuenca (90) y Toledo (120).

La entrega del equipo se hará en una mochila, que incluirá un cargador y una batería, además de un díptico informativo que recoge las condiciones del préstamo y las instrucciones de conexión del equipo a la red inalámbrica Eduroam de la UCLM. En cada portátil se ha instalado un completo software, tanto libre como propietario, que incluye ofimática, navegadores, reproductores multimedia, mensajería instantánea, lectores PDF y un localizador de equipo, para facilitar el trabajo de los usuarios.

Para poder acceder a este nuevo servicio bibliotecario se debe ser estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha y presentar el carnet universitario en el momento de formalizar el préstamo, el cual tiene una duración de quince días, renovable por igual periodo de tiempo una única vez.

sábado, 21 de febrero de 2009

Una Universidad Nueva

Incluímos a continuación algunas reflexiones del Rector de la Universidad de Salamanca sobre las capacidades que se promueven en el estudiante desde la nueva concepción de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.

En el debate actual sobre la Universidad se habla poco de lo que quizá es lo más importante: qué estamos haciendo. El diálogo abierto con el profesor, la discusión de casos, el trabajo en equipo, la investigación sencilla, la reflexión y defensa pública de un tema son desgraciadamente más la excepción que la regla en las aulas universitarias. Y cuando lo hacemos nos maravillamos, docentes y estudiantes, de lo divertido e interesante que puede ser dar y recibir clase.

El Espacio Europeo de Educación Superior es la oportunidad para que, sin dejar de tener los conocimientos imprescindibles de cada disciplina, no dediquemos todo el esfuerzo a memorizar y nos centremos en lo que un universitario necesita saber y saber hacer. Cosas así:

Primero, debe saber leer. Suena insultante, pero es cierto; debe saber leer y extraer las ideas principales de un texto, someter a juicio crítico lo que ese autor afirma, ser capaz de contrastar con otras fuentes y llegar a conclusiones propias, personales.

Segundo, debe saber escribir; y no hablo de no cometer faltas de ortografía, ni de saber poner letras juntas; eso hay que darlo por hecho, sino de comunicar con claridad, con eficacia, con una extensión equilibrada, con rigor en el uso de información externa, con la mente puesta en el lector.

Tercero, debe saber hablar, hablar a una persona y hablar a 100. Ser capaz de presentar las ideas propias e indagar las ajenas. Conducir y ganar un debate. Respetar los tiempos y usar apoyos efectivos. No es baladí: saber hablar bien se considera el primer factor de éxito en la carrera profesional.

Cuarto, debe tener disciplina. Realizar esfuerzos continuados en el tiempo, hacer un plan y cumplirlo; comprometerse y respetar los compromisos. Ser leal con sus compañeros y consigo mismo. Y eso se aprende en un aula, pero también en un equipo de rugby o en el coro de la Universidad.

Quinto, debe tener una visión internacional. Debe expresarse en inglés con soltura y tener ciertas habilidades en, al menos, otro idioma. Debe conocer otros países como universitario, esto implica tener unos conocimientos básicos de la política, la historia, las aspiraciones, fortalezas y dificultades de ese país.

Sexto, debe ser creativo. En su trabajo y en su vida. Debe explorar el arte en cualquiera de sus manifestaciones. No sólo como espectador, también como autor, no quedarse siempre al margen, pasivo o mero crítico de lo que otros acometen, debe implicarse.

Séptimo, debe conocer las herramientas propias de su disciplina, sea el método científico o las grandes tradiciones culturales de las Humanidades.

Octavo, debe estar alfabetizado en las nuevas tecnologías. Chatear, pero también configurar una cuenta de correo, usar una hoja de cálculo, construir una base de datos y editar un texto, una imagen y un vídeo.

Noveno, debe tener una cultura general. No puede ser que el estudiante de Historia, ante una regla de tres, o calcular un tanto por ciento, diga "yo es que soy de Letras"; ni que el de Ciencias no sepa quien era Augusto.

Décimo: romper con los decálogos, con las tradiciones estúpidas, con los criterios de rebaño, con el qué dirán y el me da lo mismo.

Undécimo y último: tiene que tener una visión ética. En todas las épocas ha habido problemas y dilemas, perspectivas y limitaciones que han dado la medida del ser humano de cada tiempo y cada lugar. Y eso no es distinto en este siglo XXI, donde ya no hay problemas locales ni soluciones únicas.

Y eso es Espacio Europeo y eso es Universidad.

Una Universidad nueva, por JOSÉ RAMÓN ALONSO (El país Educación, Tribuna 12/01/2009).

Foto tomada en el Campus Tecnológico de Toledo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Plan Bolonia: Algunas notas.


o Tanto las diplomaturas como las licenciaturas pasarán a ser GRADOS (4 años).

o Nuestras prácticas serán de un año entero, repartidas en dos cuatrimestres entre 3º y 4º.

o Existirá el POST-GRADO, que es como el Master y el Doctorado. Será una especialización. Nosotros podremos hacerlo, cosa que ahora no podemos y en las oposiciones servirá para subir puntos, pero no es necesario hacerlo para tener que presentarse.

o Desaparecen las especialidades de Ed. Física, Música, Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, quedando sólo Infantil y Primaria.

o Se crearán las MENCIONES, asignaturas repartidas entre 3º y 4º, con un máximo de 30 créditos. Cada Campus elegirá las menciones que oferta:

Mención en Biblioteca
Mención en Ed. Física
Mención en Lenguas Extranjeras
Mención en Música (sólo en Primaria)
Mención en Audición y Lenguaje
Mención en Tecnologías de la Información y la Comunicación...

o En las OPOSICIONES sólo habrá examen de Infantil o de Primaria. Las menciones no tienen nada que ver a la hora de elegir centro y plaza, pero sí pueden servir para que, una vez dentro del centro, tengas preferencia a la hora de dar una asignatura otra dependiendo de la mención que tengas. No habrá ninguna discriminación a quienes no hayan hecho el Plan Bolonia, más que nada porque, si empieza el curso que viene, hasta dentro de 4 o 5 años no sale la primera promoción de esos estudiantes y serían una minoría, por lo que se cree que las oposiciones no cambiarían hasta dentro de unos cuantos años.

o A partir del año que viene (Curso 2009 / 10) empieza el Plan Bolonia en nuestro Facultad y en 1º de Magisterio. Habrá dos Primeros de Infantil y tres primeros de Primaria (cada clase será de 50 alumnos como máximo). Nosotros no tenemos que cambiarnos a ese Plan si aún no hemos finalizado los estudios, seguimos con nuestro plan.

o Las BECAS son para el Grado iguales que ahora. Pero si quieres hacer el Post-Grado (una vez terminado el Grado) ésta Beca será un Préstamo a devolver.

o Nuestra promoción ya NO PUEDE HACER DOBLE TITULACIÓN porque ésta consiste en hacer asignaturas del actual 1º, 2º y 3º, y como se ha explicado anteriormente, en 1º ya va a empezar el nuevo plan. Para sustituir esto se crean las Menciones que se han comentado antes. Tendremos que esperar a que se implante en todos los cursos de Magisterio y que preparen una convalidación para nosotros.

o Todo lo que se queda en el aire y no está aquí mencionado es porque ni la propia Delegación lo sabe. De todas formas si tenéis alguna duda podéis preguntárnoslo por si se nos ha olvidado ponerlo aquí o por si podemos enterarnos.

“No penséis que es tan malo. Hemos conseguido que Magisterio se iguale al resto de carreras y sea más valorada y a nosotros no nos va a modificar nuestro futuro.”

Más información en el Canal de vídeo sobre Bolonia.

viernes, 13 de febrero de 2009

Las Competencias Digitales al informe PISA


Dado su interés incluímos una información a la que hemos accedido a través del Suplemento de Educación de El País (09/02/2009) en la que se abordan las competencias escolares que se medirán en las pruebas del informe PISA. Este año como novedad algunos de los alumnos elegidos para la muestra harán los exámenes en formatos electrónicos para medir así sus habilidades con las nuevas tecnologías.


El próximo mes de mayo, estudiantes de enseñanza secundaria pertenecientes a 60 países de todo el mundo (los 30 pertenecientes a la OCDE y otros 30) volverán a hacer el examen del Informe Pisa, pero con una novedad: la prueba de lectura electrónica, que se sumará a las pruebas que se han hecho hasta ahora (matemáticas, ciencias y lectura). No todos los países participantes en Pisa 2009 evaluarán a sus alumnos de esta nueva competencia, debido a dificultades generadas tanto a nivel técnico como económico.

En lectura digital serán evaluados alumnos de 17 países: Australia, Dinamarca, Austria, Bélgica, Chile, Francia, China (Hong Kong y Macao) Hungría, Islandia, Irlanda, Japón, Korea, Neva Zelanda, Noruega, Polonia, España y Suecia. En España,25.000 alumnos harán las pruebas del informe en lectura, matemáticas y ciencias, y 2.100 harán también el de lectura electrónica. Catorce Comunidades Autónomas tendrán resultados específicos de los alumnos de su región. El examen se realizará entre abril y mayo de 2009 y los resultados se harán publicos a finales de 2010.

Las competencias digitales que se van a evaluar se refieren al dominio de los recursos necesarios para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", algo "bastante distinto a hacerlo con textos impresos", explica el director del Informe Pisa, Andreas Schleicher. Así, el objetivo de esta prueba trasciende la mera capacidad lectora, tal y como comúnmente se entiende, aunque "no es tanto sobre tecnologías, sino más bien sobre las competencias cognitivas que hacen falta para el uso efectivo de la tecnología", añade Schleicher.

Todas estas explicaciones se entienden muy bien al conocer los detalles de la prueba. Ésta no consiste simplemente en leer unos textos que aparecen en la pantalla de un ordenador, sino que los alumnos tendrán que buscar información en una aplicación electrónica que simula Internet y que ayuda a responder a las preguntas. Igual que el que navega por la Red, de una información a otra interconectada, el alumno tendrá, por ejemplo, que navegar hasta un texto, leerlo, sacar la información necesaria para contestar y responder a través de la pantalla. "Los buenos lectores en formato digital deben ser capaces de navegar alrededor de los textos a través de información explícita y de hipervínculos, además de dominar las herramientas de navegación por Internet, como los menús", explicaron en una conferencia Juliette Mendelovits, Tom Lumley y Barry McCrae, del Instituto de investigación educativa de Australia, país que también participa en la versión digital de Pisa 2009.

Además, la prueba intentará evaluar si los jóvenes son capaces de "juzgar la relevancia y la corrección de una información (algo necesario para utilizar cosas como Google o Wikipedia), a diferencia del uso de una enciclopedia, donde la información ya está ordenada y se asume que es correcta", añade Schleicher. "Por supuesto, todas esas habilidades de alguna manera estarán correlacionadas con las de la lectura tradicional, pero mucho menos de lo que a menudo se asume", continúa el director de Pisa. De hecho, los resultados de la prueba de lectura electrónica se ofrecerán de forma independiente de los de lectura impresa. Los estudiantes tendrán 40 minutos para completar 27 preguntas de la prueba electrónica, a diferencia de las dos horas que tienen para completar las pruebas sobre papel de matemáticas, ciencias y lectura.

lunes, 2 de febrero de 2009

“Cuando no puedas con ellos”: a modo de reseña bibliográfica



¿En la sociedad hay conflictos? La escuela es un reflejo de la sociedad, pluricultural, y como reflejo microsocial cuya finalidad es preparar al alumno para esa sociedad “amplia y basta”, debe aceptar que en los centros educativos existan y coexistan los conflictos.


Solemos hablar de estos temas, los almuerzos de profesores suelen ser discursos monotemáticos en torno a los problemas de la enseñanza. Se suele hablar con cierta frecuencia de la diversidad y multiculturalidad existente en los centros, alumnado de muy diversa índole y con situaciones personales muy variopintas. Es habitual recaer en el discurso del desinterés educativo de las familias, la des-educación de la televisión, la postmodernidad de la era de la digitalización, en definitiva, todos acaban teniendo la culpa, pero, ¿por qué hay que buscar culpables?.

Después tenemos otro discurso muy recurrente, que es la asimilación de nuevos roles por parte del profesorado, y es cierto que ya no sólo debemos dedicarnos a enseñar, debemos ser estrategas, managers del grupo clase, mediadores, enfermeros, dietistas, higienistas bucales, terapeutas, y todo aquello que haga falta. La escuela es un medio de cambio social a largo plazo, y todas aquellas cosas que se deben mejorar acaban finalizando en la escuela, el docente, como único exponente de ese ámbito es el que debe asumir cada uno de los nuevos roles que la sociedad ve deficitarios en ella misma.

Pero ¿Cuál es la realidad de las aulas? En las aulas tenemos conflictos, y debemos solucionarlos, y lo que es más importante, debemos dotar al alumnado de estrategias para resolverlos por ellos mismos.

Lo primero que debemos conseguir es identificar los problemas que tenemos en el aula, muchas veces compañeros nuestros, nosotros mismos, nos enfrentamos a situaciones no identificadas, y proponemos soluciones que evidentemente fracasan. También corremos el riesgo de centrarnos exclusivamente en “etiquetar” los conflictos escolares, de forma que cuando llegamos a las soluciones estamos exhaustos. En este aspecto debemos distinguir:


- Agresión: acto de hacer daño a otro, puede ser daño moral o psicológico (agresión psicológica), daño de forma verbal y usando la comunicación oral (agresión verbal) o daño físico (agresión física).


- Maltrato: se produce cuando las agresiones se perpetúan en el tiempo, puede producirse maltrato físico, psicológico, sexual y verbal. El maltrato psicológico suele estar unido a los otros por su relación causa – efecto.


- Bullying: se define como cualquier forma de maltrato producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Presenta varias formas: bloqueo social (aislamiento o marginación), hostigamiento (desprecio, odio, ridiculizar, burla, etc.), manipulación social (poner al grupo en contra), coacción (obligarle a hacer cosas en contra de su voluntad), exclusión social (negarle la participación en determinadas actividades), amenaza a la integridad, agresión física…


- Mobbing: a veces se confunde con bullying, pero éste se refiere al acoso laboral, es decir, a la violencia psicológica por parte de los compañeros o superiores a un trabajador.
¿Y esto en qué se traduce? En la educación Infantil solemos encontrar problemas derivados de la forma de comunicación entre iguales, problemas debidos a las diferencias en el desarrollo físico de los niños, conflictos derivados del juego, o conflictos surgidos por la propiedad de algunos objetos.

En educación Primaria los conflictos surgen más por el respeto de las normas del juego, la posesión de objetos (tuyo – mío), el aburrimiento de alumnos en la realización de tareas escolares, o el ensalzamiento propio a costa de los otros.

En educación Secundaria los problemas del aula se deben más a conflictos de poder, imagen y supremacía de uno mismo ante el grupo, retos al profesor (relacionado con lo anterior), conflictos propios de la adolescencia, búsqueda de libertades e independencia y aburrimiento en el aula (generalmente a causa de no alcanzar los conocimientos necesarios).


Otros problemas pueden surgir por problemas familiares, psicológicos, etc.


Una verdad que toca asumir es que muchos de los problemas que acaban explotando en los institutos de ESO son problemas mal resueltos en los niveles inferiores, y con ello quiero decir que si en Primaria me dedico a hacer que los niños se pidan perdón, se den un abrazo y no discutan más en lo que quede de jornada escolar no estoy resolviendo nada de nada, es más, estaré creando futuros problemas, ya que los alumnos ni se habrán perdonado, ni sabrán cómo resolver sus propios conflictos en el futuro.


Y refiriéndome a este aspecto… ¿cómo soluciona un alumno sus problemas? ¿Intentará dialogar con su agresor? Reconozcamos que con frecuencia tienen problemas para comunicar sus sentimientos y sus pensamientos e ideas. ¿Buscará apoyo en otros? Si lo hace será en su grupo de iguales, buscando generalmente el apoyo a sus propias ideas y pensamientos y no tanto las soluciones a los problemas, y pensemos que su grupo de iguales seguramente tendrá los mismos problemas que él.


Ante este panorama debemos aportar soluciones, y sobre todo soluciones a corto, medio y largo plazo. Desde mi experiencia puedo afirmar que las soluciones aisladas llevadas a cabo por profesores puntuales no tienen éxito a largo plazo, se debe marcar una línea de acción conjunta del centro, en la que todo el profesorado comparta criterios similares. Un único profesor sólo afecta a un curso de los muchos que hay en el centro, y por un periodo de tiempo corto y determinado. La acción conjunta de todos los profesores se perpetúa en el tiempo y en los alumnos.


Por otra parte, la actuación a desarrollar en los centros debe ser una actuación multidisciplinar que incida en el problema desde diversos puntos:


Actuación a nivel de centro.
Dentro de las medidas a desarrollar a nivel de centro destacamos las siguientes:


- Desarrollar un Plan de Convivencia. En varias comunidades autónomas se está aplicando esta medida. El plan consiste en desarrollar de manera coordinada actuaciones preventivas y actuaciones sancionadoras, dando mayor importancia a la prevención. Se debe hacer una recogida y análisis de la información propia del centro y sus conflictos singulares, elaborar normas de convivencia que respondan a los conflictos detectados de forma práctica y elaborar protocolos de actuación ante los problemas habituales del centro. Junto con este plan se debe constituir una Comisión de Convivencia encargada de regular la aplicación del Plan, modificarlo y mejorarlo en lo conveniente, y sancionar cuando sea necesario.


- Creación de un Aula de Convivencia. El aula de convivencia se debe entender como un espacio de carácter educativo, preventivo y recuperador, nunca como un aula de castigados o de expulsados. Se pueden plantear tres tipos de actividades básicas: actividades académicas, habilidades sociales y labores de mantenimiento. Además hay muchas dinámicas como los compromisos de convivencia, etc.


- Crear espacios donde atender a los alumnos que deben ser sacados del aula temporalmente para resolver un conflicto.


- Crear canales de comunicación familia – escuela – alumnos.


- Mejorar la comunicación exterior del centro (actividades de puertas abiertas, Escuela de Padres, etc.)


- Desarrollar Programas de Mediación Escolar. La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Regulan el proceso para que todas las partes implicadas en el conflicto ganen, a diferencia del negociador, que busca el beneficio de una de las partes únicamente. Programas de Mediación Escolar como el Gernika desarrollado en el País Vasco garantizan el éxito de este tipo de iniciativas. Otra de las ventajas por las que destaca esta alternativa es la implicación del propio alumnado en la resolución de sus propios conflictos.


- Optimización del Plan de Acción Tutorial. En ESO disponen de horas de tutoría, algo que en Primaria no existe, y en Primaria el tutor pasa la mayor parte del tiempo con los mismos alumnos, lo que le otorga un mayor conocimiento de los mismos, algo que en Secundaria no sucede. La acción tutorial debe estar programada, y se debe optimizar la tutoría individual con los alumnos tanto como la tutoría grupal, planteando líneas de acción en ambas direcciones.


- Otro de los aspectos con los que se pueden mejorar la resolución de conflictos a nivel de centro es la formación del profesorado, especialmente en habilidades sociales y comunicación, mediación, resolución de conflictos, dinámicas de grupo, tutorización, teoría del acompañamiento inteligencia emocional, etc. La formación del profesorado es fundamental, aunque en este caso, y por la experiencia personal, cabe destacar que no por hacer un curso se va a mejorar, es necesaria la existencia de una voluntad de cambio, la aceptación de que hacemos mucho, pero podemos hacer más, y la aceptación de que si llevamos varios años aplicando unas estrategias y los conflictos cada vez son más, se deberá seguramente a que las estrategias desarrolladas no son tan eficientes como pensábamos.


Estas actuaciones a nivel de Centro deben ir apoyadas por actuaciones a nivel de aula. Al igual que en nuestros centros contamos con un Proyecto Curricular de Centro, y éste se concreta posteriormente en una Programación de Aula, no podemos quedarnos únicamente en las acciones de centro, sino que debemos plantear también acciones concretas para el aula. El docente, y no sólo el tutor, debe prepararse para resolver los conflictos que se le presentes en la clase.


Actuaciones a nivel de aula.
En este sentido destacamos tres pilares de acción:


- Mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Muchas veces encontramos alumnos que como no han conseguido destacar académicamente optan por “ser alguien” y destacar a base de ser graciosos, o a partir de la violencia, la agresión o la burla sobre los otros, generalmente los otros son alumnos aplicados, cuyas burlas sólo hacen que poner de relieve lo que se denomina como envidia. Si ese futuro alumno conflictivo no llega a sentir esa envidia, si llega a sentirse menos frustrado académicamente… ¿necesitará ser alguien por la vía del conflicto si ya es alguien gracias a sus aprobados? En este sentido se plantean las siguientes estrategias de actuación:


o Conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos. En este sentido distinguimos entre alumnos divergentes (analizan las cosas desde diversos puntos de vista, son más observadores que “actuadores”), asimiladores (sus pensamientos son más abstractos, se centran más en la teoría que en la practicidad de sus pensamientos), acomodadores (actúa visceralmente sin analizar las consecuencias, confía más en las otras personas que en sí mismo) y convergentes (tienen facilidad para la toma de decisiones, se le dan mejor las cosas de carácter técnico). Para conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos debemos analizar los procesos de sensibilización a la actividad (motivación), los procesos atencionales, los procesos de adquisición de la información, los procesos de personalización y control, los procesos de recuperación de la información y finalmente los procesos de transfer a otros ámbitos.


o Modificar nuestro estilo de enseñanza. Igual que es especialista de Inglés en Primaria no imparte la clase igual en Primero que en Sexto, todos nosotros debemos adaptar nuestra forma de enseñar al estilo de aprendizaje dominante del grupo – clase. Según Bennett (1976) hay doce estilos de profesor, no debemos plantearnos las cosas desde la perspectiva estática de: autocrático, laissez-faire o democrático. El profesor asume cada vez más responsabilidades: debe ser estratega, comunicador, manager, higienista, dietista, policía, mediador, psicólogo, sabio… y cada día algo más.


o Estrategias de aprendizaje. El aprendizaje debe ser un aprendizaje estratégico, esto es una prima que lleva muchos años flotando en el ambiente escolar, y se aplica, aunque no siempre. La metacognición es bien conocida por todos, ahora se habla de competencias básicas, los cual amplia el campo de actuación, pero la base es la misma, aprender a aprender. Debemos dotar al alumno de formas de mejorar sus resultados académicos, así lograremos alumnos más competentes y capacitados para afrontar las tareas que se le presenten. Entre las técnicas de estudio debemos enseñar a los alumnos a mejorar su velocidad lectora, dónde, cómo y cuándo estudiar, las técnicas de subrayado, esquemas y resúmenes, estrategias para la mejora de la atención y la concentración, la toma de apuntes, así como debemos enseñarles las reglas nemotécnicas, y la mejora de la memoria.


o Motivación del alumno. Es otro de los grandes clásicos. Se habla frecuentemente de la motivación intrínseca y extrínseca, se habla de la dinamización del aula (que suena mejor), y es cierto, es necesario. Debemos ser capaces de motivar al alumno, y sobre todo de NO desmotivar. Los niños de infantil generalmente suelen apasionarse con el inicio de la lectura, gozan leyendo sus primeras palabras, haciendo sus primeras seriaciones de números, y posteriormente pierden esa motivación de forma progresiva a medida que crecen, ¿por qué?, posiblemente porque se convierta en una obligación, y jugar a futbol gusta, pero jugar por obligación todos los días cansa. Para no caer en ello podemos hacer al alumno protagonista de su propio aprendizaje, hacer que decida qué actividad quiere realizar, si somos cómodos, plantear si prefiere hacer el ejercicio 1, 3 y 5 de la página 68 o el 1, 2 y 4 de la misma página (es un ejemplo).


o Motivación del profesorado. Encontramos mucha narrativa sobre la motivación del alumno, pero ya no tanta sobre la motivación nuestra. Necesitamos motivarnos entre nosotros, con nuestros compañeros, necesitamos crear espacios de “tranquilidad” en nuestro centro, en nuestro interior, necesitamos cambiar de tema en el café, no estemos siempre hablando de lo mismo con los compañeros, a veces hablar de cine ayuda (es otro ejemplo).
- Mejorar las habilidades básicas para la resolución del conflicto. No podemos esperar que únicamente mediante la mejora de los procesos académicos se diluyan todos los conflictos, es algo que ayudará y que generalmente no se tiene tan en cuenta, pero deberemos de complementarlo con iniciativas que desarrollen en nuestros alumnos las habilidades necesarias para afrontar el conflicto por ellos mismo y de forma adecuada.


o En este sentido debemos formar a nuestros alumnos en las técnicas de resolución de conflictos (visión del conflicto como algo natural, definición del conflicto, lluvia de ideas sobre soluciones, análisis de las mismas y determinación de cuál aplicar, puesta en marcha de las medidas, y análisis de revisión de los resultados).


o Técnicas en habilidades sociales y de comunicación. Debemos ofrecer al alumnos formas de expresar sus sentimientos, canales de comunicación.


o Fomentar la empatía, y la inteligencia emocional.


o Mejorar la autoestima y el autoconcepto. En este sentido quiero hacer especial énfasis en el concepto que nosotros provocamos en el propio alumno, es importante evitar frases como “siempre la estás liando” o “¿qué has hecho esta vez?” o “sabía que eras tú”. Cuidado, con afirmaciones así no beneficiamos al alumno, tan sólo servirán para trasmitirle nuestro sentimiento de incapacidad y rabia por no saber ayudarle.


- Mejorar las habilidades del docente para el manejo de la clase. Este es otro de los grandes clásicos de ayer, hoy y siempre. Estamos acostumbrados a escuchar que debemos prepararnos las clases y no improvisar (aunque alguna vez algo de improvisación suele tener mayor éxito, repito, alguna vez, que no siempre), pero quiero destacar otros aspectos… ¿por qué se suele pensar que el examen o control es el mejor medio para evaluar? ¿por qué cuesta tanto mentalizarse de que la evaluación es continua y no sumativa? ¿por qué nos cuesta tanto variar el modelo de examen? Tenemos examen de respuesta corta, respuesta larga, desarrollo, tipo test, pero nos cuesta modificarlo… ¿Saben los alumnos qué objetivos perseguimos? ¿Saben explícitamente qué esperamos de ellos? Seguro que muchos lectores lo hacen, pero también estoy seguro que habrá quien no lo haga, quien tampoco lea artículos de esta temática. A continuación detallo algunos ejemplos de actuación ante situaciones variadas, ejemplos reales:


o Ante las groserías: primero calma, no perdamos los nervios, el alumno debe saber que estamos por encima de todo, y que su grosería no ha dado en el blanco, luego debemos ser breves en la respuesta, evitando el intercambio de acusaciones y la réplica, “¿alguien más piensa como él?” (si mostramos enfado seguramente el resto calle y guarde silencio), “bien, lo que tengas que decirme al acabar la clase sales conmigo y me lo dices”. Debemos además evitar el sarcasmo, ya que éste sólo generará mayor ira en el alumno.


o Ante las preguntas tontas o ridiculeces: debemos evitar la pérdida de tiempo y los sermones, basta con decir “si te paras a pensar seguro que lo entiendes”, y si persiste “no te preocupes, a las cinco me quedo contigo y te lo explico si realmente no lo entiendes”.


o Ante los desafíos: no conviene repetir hasta el infinito lo que seguramente el alumno no hará, si a la segunda vez que se le pide no lo hace, es mejor decirle educadamente que al acabar la clase irá a la Jefatura de Estudios. Tampoco podemos pedir cosas que sabemos que no se harán.


o Agresión física al profesor: viene precedida de desafíos, nunca agredir al alumno, ni quedarnos solos con él, siempre debe haber testigos (adultos), lo primero que debemos hacer es dar un paso atrás, llamar a otros compañeros, y que éstos lleven al alumnos ante Dirección, ese mismo día iniciar el procedimiento de expulsión y el expediente disciplinario.


o Incidentes violentos entre alumnos: los primero es separarlos, llevarlos ante Dirección (separados) e iniciar el expediente disciplinario. Es importante ser imparcial con las sanciones.


o Clase descontrolada: debemos evitar el típico rugido de “silencio”, podemos guardar unos segundos de silencio, o dar una o dos palmadas, si no funciona coger al más gamberro (cabecilla del grupo) y llevarlo del brazo firmemente al medio de la clase (creamos el factor sorpresa) y una vez la clase está expectante a lo que suceda decir “en caso de duda ir al más fuerte, sigamos con la clase” eso quitará hierro al asunto.


Todas estas estrategias o actuaciones no son más que ejemplos de lo que podemos hacer. Debemos ser conocedores de que el conflicto escolar es necesario y natural, y de que debemos dotar a nuestros alumnos de estrategias para afrontarlo de forma adecuada. Todas estas estrategias y más se recogen en el libro “Cuando no puedas con ellos. Propuestas pedagógicas para la mejora de la dinámica del aula” de Francesc Vicent Nogales Sancho, y publicado por la Editorial DIÁLOGO (2008).


Por: Francesc Vicent Nogales Sancho

domingo, 1 de febrero de 2009

Cuando no hay otra salida

Cuando no hay otra salida, tomamos decisiones desesperadas que ni siquiera nos plantearíamos en otras circunstancias. Cuando nos encontramos muchas veces en esa misma situación sin salida, abogamos por la solución más sencilla que ya nos ayudó la primera vez. Cuando nos quedamos sin capacidad de razonar, cuando no sabemos cómo hacer prevalecer nuestras ideas… cuando no hay otra salida, usamos la violencia.

Cuando usamos la violencia contra los niños, nos deslegitimamos como adultos, padres o maestros, porque demostramos que no sabemos enseñar, sino imponernos sobre alguien más débil.

Educar, hacer crecer a un niño en todos los sentidos es una tarea que requiere muchas virtudes, y una que debe englobar a todas las demás: la paciencia. No podemos desesperar porque no consigamos hacer entender algo a un niño que se encierra en la terquedad propia de su edad. No podemos enseñarle que, finalmente, el argumento último y más poderoso es el golpe. No podemos enseñarle que el expresar y el comprender ideas es inútil, porque esos niños son la semilla del mundo que veremos surgir.


Si el niño aprende que lo que realmente le va a llevar a conseguir lo que quiere no es el respeto, sino el uso de la fuerza y del miedo, habremos fracasado como educadores.

Patricia RocaVera.