Mostrando entradas con la etiqueta educación física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación física. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2023

¿SE PUEDEN USAR LAS TIC EN EL AULA DE EDUCACIÓN FÍSICA?


Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son herramientas realmente útiles en el aula, con ellas podemos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndolo más dinámico y atractivo para el alumnado. Es muy común ver su uso en las clases de lengua, matemáticas, ciencias sociales, inglés….  


Pero ¿se pueden usar las TIC en el aula de educación física? 

La respuesta es sí, pues usándolas de manera adecuada permiten mejorar el aprendizaje, el interés y la motivación de los alumnos hacia la práctica deportiva.  

Parece complicado compatibilizar una metodología tan activa como es la que usamos en educación física con las TIC, pero actualmente hay maneras muy diversas de integrarlas en el aula. A continuación, podréis ver algunos ejemplos:  

1.   Juegos interactivos: existen juegos con los que se puede mejorar la coordinación o algunas habilidades motoras. Estos juegos presentan la ventaja de que pueden adaptarse a cualquier nivel de habilidad y edad. Resultan atractivos por la novedad que suponen y hacen que el alumno haga un esfuerzo físico casi sin percatarse de ello. 

 

2.  Vídeos educativos: se pueden usar vídeos para ejemplificar técnicas o movimientos concretos, pueden ser vídeos de atletas o entrenadores profesionales o un vídeo del propio alumno para que pueda analizar su movimiento y vea los errores que haya podido cometer. Con la visualización de estos vídeos el alumno verá los detalles del gesto técnico que va a aprender, así mejorara su rendimiento en los deportes.  


 

3.   Aplicaciones móviles: mediante el uso de estas aplicaciones se le pueden plantear retos al alumno, realizar un seguimiento de su progreso, establecer objetivos y ver su desempeño, es un gran medio de evaluación con el que podemos evitar el sedentarismo de los jóvenes en casa, haremos que salgan a pasear diez minutos y que quede registrado en la aplicación.  


 

4.  Simuladores de deportes: su uso puede proporcionar experiencias de juego realistas que ayudan a los estudiantes a mejorar su rendimiento en los deportes. Estos simuladores sirven para practicar habilidades y mejorar la comprensión del juego sin correr ningún tipo de riesgo. 


 

5.      Tecnología wearable: con este término se hace referencia a las tecnologías denominadas ¨vestibles¨, como los relojes inteligentes o los medidores de actividad física, con ellos se puede realizar un seguimiento del desempeño de los estudiantes. Los estudiantes verán su progreso y se establecerán metas. 


Desde mi punto de vista el uso de las TIC no está muy desarrollado en el área de educación física sin embargo creo que su aplicación es más sencilla de lo que puede parecer.  

Por ejemplo, si queremos trabajar el bloque de expresión corporal, bastaría con proyectar en la pizarra una coreografía del juego ¨Just Dance¨ y hacer que nuestros alumnos la practicarán. 

Aunque, debemos tener en cuenta que, para usar las TIC en cualquier tipo de aula, los docentes deben estar formados para hacer un uso adecuado de estas herramientas, integrándolas en el proceso educativo y consiguiendo que se adapten a las necesidades del alumnado y a las diferentes metodologías educativas.  


LUCÍA PARRILLA BEJERANO
2ºA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

jueves, 4 de mayo de 2023

El uso de la tecnología en las clases de educación física

Como cualquier proceso de innovación, integrar las tecnologías de la información y la comunicación en las clases de educación primaria, está siendo un proceso complicado y esto se puede observar ya que todavía, estas no se han implantado del todo.  

En educación física, a pesar de la actitud positiva de los profesores y su competencia digital, existen barreras de uso debido a la falta de dispositivos y servicios móviles o a la mala ubicación de los recursos disponibles. Por lo tanto, es importante explorar nuevas alternativas como el mobile learning.

 En cuanto a las clases de Educación Física, los docentes usan la tecnología tradicional para diseñar, gestionar o evaluar los contenidos. Sin embargo, este tipo de tecnología no sirve para usarse en clases teóricas y no son adecuadas para utilizarlas en espacios al aire libre ya que no tienen medios digitales. Por lo que es importante, llevar las TIC a los espacios de acción.  

 Para elegir las mejores aplicaciones para enseñar esta asignatura, tanto el profesorado como el alumnado deben usar aplicaciones que comprendan como son, como evolucionan y saber cómo encontrarlas. Actualmente, encontrar una aplicación puede ser un desafío muy difícil para los profesores porque hay muchas opciones.  

Aunque existen muchos instrumentos para evaluar dichas aplicaciones, estos no son adecuados asique por ello, se han llevado a cabo muchos estudios, se han puesto normas y se han desarrollado herramientas y rúbricas para evaluar la utilización tecnológica de los dispositivos móviles.  

 El uso de dispositivos móviles tiene ventajas como su multifuncionalidad, pero también tiene desventajas como la utilidad offline. Además, el uso de estos dispositivos en la educación está condicionado por las preocupaciones de privacidad y seguridad. Aunque los dispositivos móviles permiten a las personas monitorear y documentar muchos aspectos de la vida, también hay preocupaciones sobre la cuantificación de los cuerpos y los riesgos del automonitoreo permanente 

Es importante destacar que estas aplicaciones piden muchos datos los cuales no debe restar protagonismo a los profesionales de la educación física o de la salud, ya que estos dispositivos necesitan supervisión profesional. 

 Existen varias aplicaciones que crean redes sociales deportivas que conectan a los usuarios para que practiquen deporte y que han demostrado ser efectivas en el incremento de los niveles de actividad física en alumnos. 

En conclusión, a pesar de que se habla de la convivencia y ventajas de la integración de los dispositivos móviles en la escuela, todavía no se sabe cómo integrarlos en el aprendizaje de manera efectiva. Igualmente, se necesita una mayor proactividad por parte del profesorado hacia las tecnologías emergentes y más implicación en el desarrollo de herramientas educativas.  

Fuente: Barahona, J. D. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 763-773.

Itziar Sánchez Aguado

Alumna 2º Educación Primaria 

miércoles, 23 de mayo de 2018

¿LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ES NECESARIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA? ¿HASTA QUÉ PUNTO?

 El arte es una actividad realizada con una finalidad estética pero además comunicativa porque expresa ideas y emociones a través de la música, la danza, el teatro, la pintura o la escultura. 

En estos últimos años, hemos visto como la educación artística ha sufrido un recorte en el horario escolar, cediendo horas a otras asignaturas como Matemáticas, Lengua, inglés o Ciencias. Aunque creo que la enseñanza de estas asignaturas es básica y fundamental, también apoyo el espacio al arte. 

Las actividades de música o plástica que se realizan en nuestros colegios e institutos enseñan al alumnado a estimular la creatividad a través del dibujo o el teatro, a expresar o comunicar nuestras emociones, a crear nuestros propios trabajos, a tener una libertad de pensamiento en nuestras reproducciones, a seguir unas reglas o normas, etc. 

La educación artística es esencial y necesaria porque contribuye al desarrollo integral y pleno de la personalidad, no solo de los niños, sino también de nuestros adolescentes en secundaria. Se caracteriza por enriquecer y realizar un aporte cognitivo en las destrezas y las habilidades del todo el alumnado, como la creatividad, la curiosidad, la diversidad cultural, el emprendimiento, innovación, etc. A través de la educación artística podemos despertar en el alumnado la fantasía y el poder imaginativo, reforzar la calidad del aprendizaje, aumentar el entusiasmo y el interés de los alumnos, incrementar la observación y percepción del entorno con el fin de generar un pensamiento flexible, trabajar el respeto por las producciones realizadas por los compañeros, el espíritu crítico. Además, genera en el alumno seguridad y autonomía, estimula las habilidades cognitivas y nos permite comunicarnos, trabajando así las habilidades sociales. 


El dibujo, la pintura, la danza o el teatro constituyen un proceso en el que el alumno reúne, interpreta y reforma los elementos adquiridos por su experiencia. Con esto podemos conocer lo que el niño siente, piensa y ve. 

Creo que un centro educativo puede ser más eficiente si apuesta por una enseñanza que incluya el desarrollo de la creatividad de sus alumnos a través de la educación artística. En definitiva, si la educación persigue el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos: cognitivo, motriz, afectivo y social, la educación artística es necesaria en nuestros colegios e institutos. 

Adjunto un vídeo donde una maestra de Primaria nos sintetiza la importancia que tiene la educación artística en el aula. Destaco una gran frase del vídeo: "Con la educación física y la plástica yo podía expresar lo que sentía" 



Eva García Moratino
2ºA Educación Primaria

lunes, 14 de mayo de 2018

La importancia de la Educación Física en la educación

En base a que mi futuro quiero que esté centrado en la educación física, me ha parecido interesante tratar el tema de la importancia que tiene esta asignatura en la educación y el poco valor que en algunos casos le damos.
Según José Miguel Fernández, a través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.
Es decir, que las clases de educación física no son una simple clase en las que los niños pasan un rato divertido jugando con sus compañeros y olvidándose de los libros. Sino al contrario, es una clase en la que los niños se desarrollan físicamente y aprenden a buscar y a llevar un estilo de vida saludable.
Y es que la misión del profesor de educación física no es solo explicar a los niños cómo jugar a un deporte o como golpear una pelota, sino que les transmite una serie de valores que están presentes en el deporte, unos valores positivos de respeto y educación a los demás.
Además, les ayuda a llevar un estilo de vida saludable, basado en el deporte y en una correcta alimentación, lo cual puede ser positivo en un futuro.
Investigando en la red y en diferentes investigaciones he llegado a la conclusión de la importancia de esta asignatura en base a las siguientes afirmaciones:
  • Es la base para que el niño despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento.
  • Con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo.
  • Es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.
  • Mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

Jorge Jiménez Izquierdo
2º de Educación Primaria 

lunes, 7 de mayo de 2018

Primeros auxilios en las escuelas


Quisiera compartir sobre algo que considero muy importante y que en pocos centros se hace. Yo el año pasado cursé un curso de socorrismo donde me saqué el titulo también de primeros auxilios y los cuales creo que son de especial importancia. Considero que se debería enseñar primeros auxilios en las escuelas ya que es muy importante para determinados casos, y así evitar desgracias. Ya que alumnos a partir de 5º de primaria veo que están capacitados para aprender algunos conocimientos básicos sobre los primeros auxilios, pero no solo los alumnos no saben sobre esto, sino que, muchos profesores desconocen esto, creo que debería ser un contenido fundamental hoy en día que supieran en las escuelas. 

Cuando empecé con este curso y empezaron a enseñarnos cosas y como a lo mejor de nosotros depende la vida de una persona, te das cuenta de que es algo muy serio, puedes creer que no te puede tocar, pero y sí te toca ¿cómo actuaríamos ante este suceso? Desde mi punto de vista debería a ver alguna hora a la semana donde se aprenda sobre estos conocimientos para todos, tanto alumnos como profesores. 


Recuerdo un caso particular que fue en mi etapa de la ESO donde a un alumno le dio un ataque epiléptico en mitad del recreo y nadie sabía qué hacer, ni los profesores que estaban cerca, por suerte una maestra de educación física vino corriendo y empleo los métodos adecuados, para ayudarle. Si no llega a ser por esa maestra, podía haber pasado una desgracia y todo por no saber unos conocimientos tan simples como es la "posición lateral de seguridad".

Bueno a lo que voy, considero que debería enseñar técnicas como estás y explicar más temas relacionados con la salud, porque esto es tan importante para mí como aprender matemáticas, lengua, ciencias, etc. Incluso solo por saber puedes llegar a salvar la vida de una persona. Cuando me encontraba sacando el curso, los instructores no comentaron que habían ido algún colegio a enseñar este tipo de prácticas, pero que había ido porque había pasado anteriormente, esto demuestra como muchas veces no se actúa hasta que tenemos algo de verdad encima.
Puede que no esté muy bien redactado, ni explicado, pero creo que el mensaje se capta de una manera muy directa ya que considero que este tipo de enseñanzas son primordiales. Se que a un niño de 6 años no le podemos pedir esto, pero sí a saber alertar al profesor, u otras cosas para su bien. Hoy en día cada vez hay más casos y se pasa mucho del tema y es una pena porque yo me saqué esto bien para poder trabajar sí, pero también por si en un presente o futuro me tocara algún caso sobre un niño, un amigo o cualquier otra persona.
Álvaro Mena 
Imagen 1 / Imagen 2

martes, 18 de abril de 2017

Una tarjeta roja para cierta educación


Reflexionemos hoy, si les parece, sobre deporte y educación. Y es que es curioso cómo la violencia acompaña, en este caso al fútbol,  cuando en realidad su propia esencia comulga de todo lo contrario. No es la primera vez que algo tan deplorable salpica uno de los deportes más importantes de nuestro país, ni por desgracia la última, dejando en evidencia cada uno de los valores que hace grande una competición entre dos equipos.

Se ha hablado mucho sobre el último altercado ocurrido el pasado mes de marzo durante el partido entre los equipos infantiles del Alaró y del Collerense en Mallorca. Se ha condenado de mil formas la batalla, esta es la expresión más adecuada, que mantuvieron numerosos asistentes al encuentro y que ha obligado a ambos clubes a disculparse por tan bochornoso y vergonzoso acto, pero nos falta lo más importante: ¿se habrán disculpado los protagonistas ante sus hijos? Espero que sí, porque al fin y al cabo se trata de eso: de retractarse de semejante muestra de lo que no es educación.

Si ustedes han podido tener acceso a las imágenes, nada recomendables, puesto que dejan la condición humana reducida a cenizas, pero necesarias si desean ver un ejemplo de lo que no hay que hacer bajo ningún concepto, podrán apreciar con total claridad a varios padres de niños de 12 y 13 años repartiendo a diestro y siniestro, olvidándose de que su hijos estaban presentes y que están siendo espectadores de tan patético espectáculo.

Celebremos que la cosa no pasó a mayores, y lo digo porque pocos días después, en Buenos Aires, tuvo lugar una pelea entre dos equipos de fútbol /sala de jugadores de 16 años en la que un tío de uno de los chavales golpeó al entrenador del equipo rival provocándole un coma que causaría su muerte 4 días después. Este triste hecho refleja la magnitud del problema de la violencia en el mundo del fútbol y en la sociedad en general, cómo niños y adolescentes de todo el mundo beben de una educación exenta de los valores más esenciales.

Aunque no debiera hacer falta mencionarlo, es de eso de lo que estamos hablando: de la educación que estamos inculcando a los más jóvenes, de los ejemplos que damos los adultos con nuestros actos,  y de la forma en la que proyectarán esas vivencias en el futuro. Ser un buen espejo es algo implícito en la educación de cualquier ciudadano, e insisto porque aquí, parte de la “tribu”, en palabras de Marina, no se entera de que el acto de educar atañe a toda la sociedad, y que ese ejemplo es el principio básico del proceso.

Si todavía hay quien duda del  nefasto y contraproducente impacto educativo de este tipo de conductas, hagan por un momento memoria e imagínense cualquier actividad deportiva (o lúdica) que practicaban de niños, ¿cómo se sentirían si viesen a su padre liarse a puñetazo limpio por una discrepancia pueril en un deporte que debiera servir precisamente para lo contrario: fomentar valores como el respeto, el trabajo en equipo…? ¿Cómo se sentirían si por ello acabara malherido? ¿Imaginan el terror que hubieran sentido? ¿Y las sensaciones antes de acudir a la cita del siguiente fin de semana? Y esto pueden trasladarlo a cualquier aspecto de la vida, no sólo al fútbol y al deporte.

Hay valores tan importantes que pueden potenciarse a través del deporte, valores que una persona nunca olvida y que son dignos de poder ser inculcados a nuestros hijos, que me cuesta creer que se desvíe la atención, llegando a las manos, hacia si ha sido o no fuera de juego.

Además del compañerismo y del trabajo en equipo, el deporte debiera servir como herramienta educativa en aspectos tan importantes como la constancia, que enseña que los éxitos se consiguen con una sucesión de pequeñas victorias cada día que pasa; el respeto por la figura del entrenador, entre otros,  que dedica sus esfuerzos a convertirte en una persona mejor; o la amistad que se forja por compartir momentos felices unas veces y amargos en otros. Si eso no significa nada para ustedes, ¿en qué están pensando cuando hablan de educación?

Porque no me cansaré de repetirlo: aquella es la base en la que se asienta todo lo demás. Y es que la simple adquisición de conocimientos no tiene sentido si no hablamos de valores, que son los que permiten que una persona se forje como tal: la honestidad, el respeto, la colaboración mutua o la misma resiliencia, por citar algunos.  Actuaciones como las que comentamos son la antítesis de lo que defendemos.

Déjenme citar a Francisco José Ramo Usón, Presidente del Comité Aragonés de Árbitros de Fútbol,  que en una entrevista para este mismo diario y en referencia al suceso ocurrido en Mallorca, dijo: “Además de entrenar niños, habría que entrenar padres”. Esa frase resume en parte  lo que quiero transmitir en este artículo.

Que de una vez por todas nos sirva de ejemplo lo ocurrido, que en nuestro día a día no volvamos a olvidarnos hasta que otra vez los medios consideren noticiables semejantes conductas: somos el faro de toda una generación a la que, si no indicamos bien el camino, haremos encallar en el deporte y, por supuesto, en la vida.

¿Nos enteramos?

Miguel Ángel Heredia García

Presidente de Fundación Piquer

miércoles, 5 de abril de 2017

EL TIEMPO LIBRE NO ES EL PROBLEMA

Cuando hablamos de los problemas que aquejan a la juventud y la infancia lo primero que nos sale al paso es hablar de lo mal que está sistema escolar actual. Las cifras están ahí y no engañan.

Los profesores, los centros, la ley están el ojo del huracán, ¿pero que pasa con los padres y los propios chicos?.

La escuela está para transmitir conocimientos no para reeducar y está aceptado que en los centros escolares (en mas medida según avanza la edad escolar)  la mayoría de las problemáticas las causa la falta de educación de los alumnos. "Llegan al centro sin educar" se puede escuchar a los profesores.

Los problemas no están tanto en la escuela infantil, que los tiene, están en los pre-adolescentes y adolescentes, que llegan a los centros con niveles de educación básica muchas veces escasos o inexistentes. Y llegan así porque los dos agentes educadores de la niñez, además de la escuela, no han hecho bien su trabajo: la familia y el tiempo libre.

A nadie se le escapa que es intrínseco en el niño y pre-adolescente la búsqueda, el juego, el protagonismo.  Eso queda relegado, normalmente a un segundo plano en la familia y la escuela. En casa mandan los papás, se hace lo que ellos dicen, en tiempo y forma y no hacerlo tiene consecuencias. En la escuela manda el profesor, se hace lo que el dice, en tiempo y en forma y no hacerlo tiene consecuencias. 

Hay consecuencias o debería de haberlas.
Sin embargo todos hemos sentido en multitud de ocasiones que al pillar el bocata y salir por la puerta de casa con el monopatín, oir el timbre de clase y ya no digamos coger la bici el fin de semana o quedar a echar una partida de chapas… el mundo y el tiempo era nuestro. Lees esto como adulto y te sigue pasando cuando llega el viernes y puedes dejar la puerta de casa atrás.

En el tiempo libre el potencial del niño o pre-adolescente se multiplica exponencialmente, porque en él pueden experimentar sus primeras sensaciones de autocontrol y protagonismo sin las tutelas preestablecidas en las que crece. Por eso es esencial educar el tiempo libre, pero siempre respetando esa frontera que no puede poner el chaval en la escuela y la familia… "aquí yo elijo ser el protagonista".

Y de nuevo se nos presenta una problemática: educar en casa, educar en la escuela y ahora educar el tiempo libre. Hay que dar por sentado que ni la escuela ni el tiempo libre van a poder hacer lo que compete y se debe hacer en la familia. Educar va asociado como primer obligación al lugar allí donde se crea la vida. Dos agentes se irán sumando a esta tarea, pero siempre como complemento de la primera.

Primero la escuela que es necesaria para aspectos vitales en el crecimiento del niño como la socialización, desarrollos motrices, psicológicos, cognitivos y más tarde auténticos conocimientos que les abren la puerta al mundo. En nuestra sociedad derecho y deber se conjugan para asegurar esto a los niños afortunadamente.

Y después aparece el tiempo libre en muchos casos como necesidad a cubrir por falta de disponibilidad familiar, en casos inevitable en otros premeditada. Sea como fuere nuestros niños tienen tiempo libre y hay que ocuparlo. Aquí está la clave, en saber como ocuparlo.

El problema no es que los colegios cierren de vez en cuando provocando a los padres entrar en barrena organizativa. El problema no es que haya vacaciones escolares, puede serlo que están mal compensadas. Es más problema no saber que hacer con el tiempo libre. Desafortunadamente las familias, más a menudo de lo que queremos reconocer, recurrimos ante esta situación a externalizar el servicio y aquí se llega a un universo, un precipicio, un océano en el que no sabe bien por donde tirar y donde se pone en juego todo lo que se ha venido trabajando como familia y el colegio después.

Para los adultos el tiempo libre es una cuestión más de ocio. Para los niños debe ser un tiempo de educación pura y dura, completa, apuntalando la educación recibida en casa y haciéndola compatible con la escuela. El juego y la diversión no entran en contradicción con la educación.
¿Porqué tanta obsesión por hacer actividades extraescolares entre semana intentando engrosar el curriculum académico?
¿Porqué todas las actividades extraescolares se convierten en refuerzo de disciplinas académicas: idiomas, informática, etc.?
¿Porqué los deportes extraescolares son solo los más mediáticos?
¿Porqué cuando pensamos en como llenar el tiempo libre de los niños pensamos en piscinas de bolas, ocio y diversión?

Pues pienso que debemos pensar más en educar, educar en virtudes que son las que magnifican los valores, en practicar educación a través del ocio y menos simple entretenimiento. El contexto familiar y escolar  actual necesita de esta ayuda y de forma urgente, por salud social.

Si eres padre/madre párate a pensar que aún si se quedan en casa, su tiempo libre debes dirigirlo, organizarlo… con ellos, pero no dejas de ser el responsable del resultado final. Sin contratar nada, en casa se pueden idear y dar opciones fantásticas a tus hijos y sin estar tu delante.

Si optas por contratar actividades establece tus criterios (los de la educación de tus hijos), y  busca.Hay múltiples opciones incluso fuera de su colegio, entre semana, para los fines de semana y para ciclos de vacaciones. Pero huye de la comodidad, educar es exigencia y también para nosotros aunque podamos pagarlo fácilmente. Ante todo, busca educar ese tiempo precioso.

Y en tu propio tiempo libre como adulto, utiliza el mismo patrón. Los pequeños son habilísimos imitadores y a los adolescentes les faltan líderes, congruentes, auténticos en si mismos… de lo demás se ríen. Se un ejemplo y lo que puedas hacer tu no lo dejes a otros.
disfrutar del tiempo libre, pero creciendo. Otra cosa no vale.

Juan Pedro Sánchez-Horneros Muñoz
Magisterio Primaria, 2º B

viernes, 13 de mayo de 2016

Deportistas de Alto Rendimiento VS Estudios


Para mi contribución en la Revista "El Recreo", he realizado una entrevista a Javier Benito, jugador de alto rendimiento de tenis de mesa. Javier, con tan sólo 20 años, ha sido campeón de España en varias ocasiones. Pero sus logros no se quedan sólo ahí, sino que van mucho más allá.
Me interesa mucho como un deportista de alto rendimiento de este, o cualquier otro deporte, compagina su vida con los estudios.
Javier empezó con tan solo 5 años a practicar el tenis de mesa, y nos cuenta cómo sus entrenadores le tenían que poner un banco para que pudiera llegar a la mesa. Al principio, lo que tan sólo era un hobby, se empezó a convertir en su profesión, llegando a dedicar a los entrenamientos incluso más de 6 horas diarias.
Aunque Javier no es conocido (como puede serlo cualquier jugador de fútbol o baloncesto) debido a que el tenis de mesa es un deporte alejado de los focos de la prensa, ha obtenido numerosos éxitos en su carrera como jugador de tenis de mesa, lo que me lleva a preguntarle cómo ha compaginado durante tantos años su profesión y los estudios.
-       Buenos días Javier. Cuéntame, ¿Cómo has compaginado tus estudios con el deporte?
La verdad es que yo nunca he sido muy bueno estudiando. Aun así, por ejemplo, cuando vivía en el Centro de tecnificación de Priego (Córdoba), por las mañanas íbamos a clase, hasta las seis más o menos que empezábamos a entrenar. Entonces bueno, hasta esa hora podías aprovechar para hacer deberes o estudiar y luego te ibas a entrenar.
Pero luego, cuando estuve interno en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid era más difícil. La jornada escolar estaba dividida en dos, de manera que ibas a clase, entrenabas, comes, vuelves a clase, entrenas y cenas. Llegabas a la habitación sobre las diez y ya estabas muy cansado como para ponerte a estudiar.
Sin embargo pienso que esto no es una excusa, ya he dicho que yo nunca he sido un buen estudiante, pero sí que tenía compañeros que después de cenar se ponían a estudiar y si se tenían que acostar más tarde pues lo hacían.
-  
-       - ¿Cuál cree que es la principal dificultad de intentar compaginar el estudio con el deporte de élite?

El tiempo. Sin ninguna duda. Creo que si quieres ser muy buen deportista a nivel internacional es muy difícil que también seas muy buen estudiante. Más que nada, porque todas las horas que debes dedicarle al entrenamiento, son las mismas o más que si quieres sacarte una carrera. Y es ahí donde entran las prioridades de cada uno. Supongamos que te sale ir a jugar un torneo y tienes exámenes. O vas a ganar el torneo o vas a aprobar los exámenes, las dos cosas es muy complicado.

Piensa que en el extranjero la gente puede entrenar ocho o nueve horas diarias, que es como un trabajo. Tú vas a trabajar y vas a trabajar ocho horas diarias. Pues esto es lo mismo, ellos están trabajando porque al final la gente vive de ello. Entonces es muy difícil que entrenando menos horas, vayas a obtener los mismos logros, y encima tener una carrera.

-       ¿Qué grado de motivación tienen los deportistas para realizar estudios universitarios?

Yo creo que eso ya depende de la persona. Si tienes 20 años y eres campeón del mundo no creo que tengas mucha motivación para hacer una carrera porque un campeón del mundo te abre muchas puertas para muchas cosas.
-       ¿Es posible ser un gran deportista y tener un expediente académico sobresaliente?

Creo que es posible hasta un cierto nivel. En edades jóvenes es posible. Hay muy buenos deportistas con medallas europeas y mundiales que saca muy buenas notas. Ahora ya, en nivel absoluto o senior, como te he dicho, lo veo muy difícil, al no ser que exista algún deporte en el que haya que entrenar poco o no haya que entrenar mucho. Por ejemplo, en tenis de mesa es casi imposible, si quieres ser de los mejores del mundo, ser muy bueno académicamente.
-       ¿Alguna vez ha pensado en dejar sus estudios para dedicarte exclusivamente al tenis de mesa?

No. Siempre he pensado en dejar terminado algo, por si en un futuro hay alguna lesión o algo que me impide seguir jugando. Por ejemplo, yo ahora estoy estudiando TAFAD. Cuando lo termine, sí que me puedo llegar a plantear el vivir sólo de esto y poder llegar lo más alto posible en este deporte.

-       ¿Ha tenido siempre el apoyo de sus padres?

Sí. La verdad que siempre me han apoyado. También hemos tenido la típica bronca por los estudios, que se supone que es más importante cuando eres pequeño, antes que ser muy bueno jugando al tenis de mesa. 

Sheila García López
2º A Educación Primaria
sheilagarcia149@gmail.com
Imagen recuperada de: http://www.rfetm.es/news/3241_1.jpg

martes, 3 de junio de 2014

¿Cómo educar en valores en Educación Física a través de juegos y deportes?

A continuación aporto un trabajo que he encontrado de la educación física para educar en valores.
Este trabajo está elaborado por la Universidad de Castilla-La Mancha y es un tema muy interesante.
Esto es un resumen de lo que trata el trabajo:

¿Cómo nos encontramos de valores en la escuela? Y ¿en la Educación Física y los deportes? Los valores están en la escuela, de eso no hay duda, pero su trabajo consciente, explicito, intencionado y su misma evaluación, ¿gozan de buena salud? 

El fin primordial de la propuesta se centra en promover juegos de iniciación deportiva que trasmitan aquellos valores positivos que se les conceden a los deportes. En este sentido, se presenta el diseño de un programa que desarrolla contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pero tan importante es enseñar como aprender a evaluar los aprendizajes adquiridos, se han utilizado novedosos instrumentos de evaluación en actitudes y valores. Así, una vez diseñado e implantado un programa de juegos e iniciación deportiva que fomenta los valores en diferentes centros de Educación Primaria de Castilla-La Mancha, se presentan las primeras conclusiones que a partir del proceso de reflexión sobre el mismo en una de las sesiones de trabajo del grupo investigador.

Por último decir que el trabajo completo se encuentra en el siguiente link: http://www.oei.es/deporteyvalores/ComoeducarenvaloresComunicacion_3__2_.pdf
Fuente de imagen.

Sergio Galán López
Magisterio de Primaria 2ºB 

miércoles, 23 de abril de 2014

El efecto Running en 10 razones

Me gustaría tratar desde este pequeño espacio un acontecimiento que cada vez ocurre más entre todos nosotros, que no es más que calzarse unas bambas y echarse a la calle a correr. Normalmente solemos fijarnos solo en la faceta deportiva, pero el correr o el "running" es mucho más que eso, personalmente para mi es una forma de vida.

 Buceando por la red he encontrado este artículo, el cual suscribo al 100%, y del cual he extraído estas 10 razones por las cuales la gente suele correr.

El fenómeno Running en 10 razones.
¿Por qué considero que correr se ha convertido en un fenómeno de masas? 

1.                  Porque es divertido. No hay nada más natural y espontáneo que correr. Un niño es imposible que corra sin una sonrisa en la boca. Todos hemos visto ejemplos también de personas adultas en las que ante una situación de emoción desbordante echan a correr sin saber muy bien hacia dónde.
2.                  Porque el no tengo tiempo no sirve como excusa. Dicen que el no tengo tiempo es la versión adulta del "mi perro se ha comido mis deberes". Antes o después de trabajar, ya sea entre semana o fines de semana, tengas que viajar… Si gastas tu tiempo en cosas como ver la tele o leer esto, puedes sacar media horilla para soltar un poco las piernas.
3.                  Porque los inicios son duros pero en seguida notas los resultados. Correr implica correr. Moverse. Un paso detrás de otro, no importa el ritmo. Esto, en contraposición al difuso concepto que algunos tienen de "ir al gimnasio".  Recuerda que apuntarte al gimnasio no mejorará tu condición física.
4.                  En muy pocos deportes puedes competir junto a la élite (bueno detrás de ellos en este caso) ¿Pero imaginas compartir superficie, público y condiciones ambientales con tus ídolos en otros deportes?  No sé, por ejemplo en un partido de fútbol como en este espectacular vídeo. Aunque muchos atletas populares no saben quién fue el campeón olímpico de 1500 en Londres… ni les interesa.
5.                  Porque te permite socializar y conocer gente. Aunque pueda parecer que es una actividad que promueve el individualismo. En realidad ocurre todo lo contrario. Cada vez surgen más iniciativas como la de los compañeros del Team Sport Spirit que surgen de manera espontánea con el fin de unir a personas que comparten una misma afición. Si disfrutas de algo, compartido lo disfrutarás el doble.
6.                  El concepto finisher. Como dice Carlos Bravo en este fantástico post "Es el deseo y la fuerza de voluntad de terminar lo que se empieza. De llegar hasta el final aunque parezca casi imposible. De seguir adelante cuando otros te dicen que tires la toalla. Significa levantarse cuando te hayas caído y limpiarse el barro de la boca cuando estas tirando del carro para no quedarte parado". Hay una prueba, una distancia, un reto que te dará la satisfacción de convertirte en finisher.
7.                  Porque todo el mundo tiene cabida. Dicen  que "Si tienes un cuerpo, eres atleta" y eso puedes verlo en la mayoría de las carreras populares. Niños y mayores, mujeres y hombres, personas de distintas nacionalidades, atletas en silla de ruedas y otros hándicaps que no les impiden participar y ser un corredor más.
8.                  Porque te permite conocer tus límites. Es muy bonito pensar que todos somos capaces de conseguir todo. Tan bonito como irreal. A mí me gustaría ser más explosivo y más rápido en distancias cortas ¿Por querer? Pero eso no me frustra. Conocerte te ayuda a recalibrar tus objetivos. Y plantearte aquellos por los que realmente te sientes motivado y eso es importante. No sólo cuando corres.
9.                  Porque te permite ser la mejor versión de tí mismo. No tienes que ser mejor que el vecino, ni que tu amigo, ni parecerte a nadie. Tú eres tu propia vara de medir. La satisfacción de mirar para atrás y pensar "he conseguido lo que hace unos años no me planteaba" no tiene precio.
10.              Porque correr es algo más que hacer ejercicio.


Pepe Muñoz. 2º Grado Primaria. Corredor.